
Reclaman ayudas a la Xunta para paliar la pérdida del bivalvo, en plena Navidad, y temen más consecuencias a medio plazo
30 dic 2022 . Actualizado a las 11:25 h.Para la Festa do Marisco de O Barqueiro (Mañón), las mariscadoras vendieron 330 kilos de almeja japónica. Esta semana contaban con volver a recolectar para las ventas de Nochevieja, pero las lluvias del fin de semana truncaron sus expectativas: «O luns iamos mariscar e tivemos que limpar o fango e, sobre todo, as follas que arrastrou a auga, que nos chegaban ata a rodilla e tapaban os viveiros. A riada matounos a ameixa, con esa acumulación de area e restos vexetais non pode respirar e morre», explican la nueva presidenta de la agrupación, Fina Murias, su predecesora, Cristina Trasancos, y el resto de compañeras (de las 11 que forman el colectivo, hay ocho trabajando y tres de baja). A estas profesionales les preocupan, sobre todo, las consecuencias que pueda tener para la almeja sembrada este año. «Fomos limpando a zona dos viveiros sementados de novo a ver se polo menos se salvan, tardan ano e medio ou dous en medrar, e se perdemos iso non imos ter campaña de Nadal no 2023 nin case no 2024», comentan.
Las recolectoras preparan un informe con fotografías para enviar a la Consellería do Mar y solicitar una ayuda que palíe las pérdidas ocasionadas por las lluvias. «A ameixa xa a reservamos para a festa do marisco, o Nadal, a Semana Santa e o verán... o noso principal recurso é a ostra rizada, grande e pequena, imos todas as mareas de todo o ano», indican. Este molusco bivalvo constituye su sostén económico. En lo que va de año han comercializado 32.342 kilos, por los que han facturado 54.602 euros, a una media de 1,69 euros el kilo (y un precio máximo de cinco).
«O que antes foi un problema, había que quitala para coller a ameixa, que morría debaixo, agora é a solución», resumen las mariscadoras de O Barqueiro. Encontrar comprador no resultó fácil y ahora trabajan con dos. «Toda vai para as Rías Baixas», apunta Trasancos. Antes, su recurso de referencia era la coquina. «Xa hai máis de dez ou doce anos que non hai, collen mostras e non hai, pola acumulación de area, por iso pedimos o dragado da ría», reiteran.
De las alrededor de 200 profesionales que llegaron a trabajar en la zona (con otras tantas de O Vicedo, en la provincia de Lugo) quedan una decena. «Foise metendo xente nova polas que se foron xubilando. É un traballo duro, pero tes un bo seguro, unha boa baixa e tempo libre, non vas todos os días», recalcan.