Torrente Ballester ya tiene su merecida exposición permanente

Emma araújo SANTIAGO / LA VOZ

FERROL CIUDAD

PACO RODRÍGUEZ

La fundación del autor exhibe sus libros, objetos y grabaciones

04 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Gonzalo Torrente Ballester (Ferrol, 1910-Salamanca, 1999) hizo honor a su apellido regalando un listado de obras que lo convierten en un referente de la literatura universal del siglo XX.

Su intensa trayectoria vital lo llevó desde su Serantes natal a vivir largas temporadas en Ferrol, Madrid, Pontevedra, Albany —donde enfermó de morriña— y Salamanca. Sin embargo, es en el corazón del casco histórico de Santiago, ciudad en la que estudió y también trabajó, donde se ubica su fundación, un espacio que desde ayer cuenta con la exposición permanente Gonzalo Torrente Ballester. Itinerario de vida e creación, una muestra que adapta a la sede compostelana las propuestas anteriores exhibidas en la Biblioteca Nacional y en Ferrol y que permite conocer con todo detalle al escritor y a su imaginativa literatura.

En este edificio, cedido por la Xunta y cuya rehabilitación no está concluida, la Fundación Torrente Ballester custodia el archivo personal del intelectual con aproximadamente 17.00 páginas, cerca de cinco mil fotografías, todas las primeras ediciones de sus libros, cientos de horas de grabaciones, el mobiliario del rincón donde escribía, sus teteras y condecoraciones como los premios Cervantes, Príncipe de Asturias y el Nacional de Narrativa.

Comisariada por Carmen Becerra Suárez, especialista en el autor, y Darío Villanueva, la exposición ofrece un recorrido vital y creativo de forma cronológica con detallados apuntes biográficos intercalados con objetos personales, incluidas sus inconfundibles y especialmente gruesas gafas de pasta, necesarias para sostener unos cristales con una miopía tan elevada que le impidió entrar en la Marina, pero que lo adentró en el Quijote y, desde ahí, en la literatura.

Fernanda Torrente, presidenta de la fundación, destacó durante la inauguración que los fondos de la entidad están a disposición para investigaciones, y Carmen Beccerra resaltó de la muestra que «permite llegar a lo esencial del poliédrico autor».