Dos cerebros ferrolanos en la lista de los estudiantes más brillantes de España: «Es un reconocimiento al esfuerzo»
FERROL CIUDAD

Sofía Herrero y Manuel Rico han sido incluidos en la Nova 111 List, un exclusivo catálogo de los jóvenes de España con los mejores expedientes y mayor potencial para liderar el futuro
05 jun 2025 . Actualizado a las 16:42 h.Nova se presenta a sí misma como «una red profesional que conecta a las personas con más talento del mundo». Algo así como un Linkedln, pero solo para cracs. Y cada año elabora una lista con los 111 jóvenes más brillantes y con mayor potencial de España para liderar el futuro, la Nova 111 List, entre los cuales en esta edición del 2025 figuran ocho cerebros de Galicia, dos de ellos nacidos en Ferrol: Manuel Rico Fernández San Silvestre y Sofía Herrero Barros.
Este exclusivo listado está dividido en once categorías que se corresponden con otras tantas áreas de conocimiento y cada una de ellas está integrada por diez talentos. Sofía forma parte del selecto catálogo en la rama de ingeniería y tecnología, mientras que el nombre de Manuel destaca en el de atención médica y biociencia. Los dos proceden de mundos diferentes, pero tienen algo en común y es que ambos están enfocados hacia el mundo de la salud.
Incluso a través del teléfono, Manuel, de 23 años, transmite su emoción por haber sido incluido en esta lista sin ni siquiera haberlo solicitado, ya que fue contactado por la propia organización para sumar su candidatura a las más de 2.000 entre las que se hizo la selección. Contesta a la llamada desde el Hospital Universitario de la Fundación Jiménez Díaz, en medio de una mañana con mucho ajetreo en la planta de Pediatría. «Estudio Medicina en Santiago, pero este último año me vine a la Autónoma de Madrid y estoy haciendo el rotatorio en este hospital», explica este alumno de expediente brillante.
Pero, además de sus notazas, fue su temprana pasión por la investigación lo que lo llevó a ser uno de los 111 elegidos por Nova. Y es que en el 2021, con solo 19 años, Manuel obtuvo una beca de la Fundación Barrié para hacer una estancia en la Universidad Estatal de Luisiana, donde participó en un estudio sobre la tosferina. Y en el 2022 fue el único alumno europeo seleccionado por el Instituto de Células Madre de la Universidad de Harvard para llevar a cabo una investigación en el Centro de Medicina Regenerativa del Hospital General de Massachussets.

Pero su interés por la ciencia ya había comenzado antes. «Yo cursé el Bachillerato Internacional en Santiago y para el trabajo final hice una estancia en la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Con 17 años puse por primera vez un pie en un laboratorio, allí conocí a Ángel Carracedo y entonces tuve claro que quería dedicar mi vida a la investigación», rememora. Junto con Federico Martinón, Carracedo se convirtió en su principal mentor y ambos le inspiraron para tomar la decisión de dedicar su vida no solo a la clínica médica, sino también a la investigación.
«Quiero especializarme en Neurología o Neuropsiquiatría y dedicarme a estudiar el párkinson. Mi objetivo a largo plazo es crear un grupo muy potente para que Galicia se convierta en referente en la investigación de esta enfermedad», dice sin poner límites a sus sueños y proclamando a los cuatro vientos el amor por su tierra. «El sentimiento de pertenencia es muy importante para mí, y cuando trabajo pensando en Galicia, lo hago con más ganas», dice desde Madrid.

Desde mucho más lejos, concretamente desde Palo Alto (California), llegan las palabras de Sofía Herrero. En Ferrol hincaba los codos en la Compañía de María y en el IES Sofía Casanova, aunque primero de bachillerato lo cursó en Canadá gracias a una beca de la Fundación Amancio Ortega. Después estudió Ingeniería Biomédica en Glasgow e hizo la tesis en Cambridge. Y del Reino Unido, con la ayuda de una beca de la Barrié, dio el salto a la Universidad de Columbia, en EE.UU., para especializarse en bioinformática y Machine Learning. Tras finalizar sus estudios a finales del año 2024, el pasado mes de febrero se trasladó a Palo Alto (California) tras ser fichada por Pumpkinseed, una nueva empresa de biotecnología en la que trabaja como investigadora en proyectos de bioinstrumentación a través del programa Exponential.
«Este programa me ha brindado la oportunidad de trabajar en proyectos que combinan mis intereses en Machine Learning y bioinstrumentación, desarrollando tecnologías que nunca antes se habían construido junto con un equipo brillante, del que aprendo cada dia. Es estar en la vanguardia de la innovación, empujando constantemente los límites en la intersección de la biotecnología, la programación y la fotónica para acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos», explica entusiasmada.
Los desafíos que se ha marcado de cara al futuro los tiene claros. «Mi objetivo a corto plazo es contribuir a impulsar el desarrollo de nuevos fármacos y avanzar en la medicina personalizada, generando un impacto positivo en la sociedad», dice Sofía. Y a largo plazo, esta joven talentosa sueña con trabajar en el desarrollo de herramientas innovadoras para mejorar la atención al paciente. «Creo firmemente que la convergencia entre biotecnología, inteligencia artificial y sistemas de salud puede transformar la manera en que se diseñan y aplican los tratamientos médicos», dice Sofía.
Y al preguntarle por lo que supone que su nombre figure en la lista de Nova, no lo duda. «Es un reconocimiento a mi esfuerzo, dedicación y pasión por mi campo de estudio, pero también representa una oportunidad para conocer y aprender de otros profesionales que trabajan en mi mismo campo y crear sinergias».