La Cátedra de Arqueología inicia la segunda campaña de excavaciones en el castro ferrolano de Esmelle
FERROL CIUDAD
Tras el sondeo realizado en el verano del 2023, se reanudan los trabajos para sacar a la luz el yacimiento de Tralocastro
16 jul 2024 . Actualizado a las 10:15 h.Los picos y las brochas regresaron este lunes al lugar de Tralocastro, en la zona rural de Ferrol, para seguir desentrañando los restos del castro de Esmelle. Tras el primer sondeo llevado a cabo el pasado verano en la ladera oriental del yacimiento, un equipo de arqueólogos y estudiantes comandado por Samuel Nión, investigador del CSIC y director técnico de las excavaciones, ha emprendido esta semana la segunda campaña de campo, que se prolongará hasta principios del próximo mes de agosto.
En el sondeo realizado durante el verano del 2023 salieron a la luz objetos y restos de construcciones de dos épocas diferentes: castrexa (siglo IV antes de Cristo) y romana (siglo I). «Ahora lo que vamos a hacer es ampliar ese sondeo, abriendo nuevos sectores para comprender mejor esas construcciones y saber qué función tenían», avanza Juan Luis Montero, director científico de la excavación. Los trabajos se llevan a cabo bajo el paraguas de la Cátedra de Arqueoloxía y Educación Patrimonial de la UDC y el Concello de Ferrol, que en los últimos días llevó a cabo una tala de eucaliptos y retiró vegetación para facilitar las tareas.
Además de la excavación del castro de Esmelle, otros de los proyectos estrella de la Cátedra de Arqueología y Educación Patrimonial es el Arqueódromo del centro cultural Torrente Ballester, donde se recrea un yacimiento y los escolares pueden emular a los arqueólogos desenterrando piezas de diferentes épocas.