Adrián Amado, pediatra: «Lo más eficaz para aliviar la tos de los niños de más de un año es la miel»
FERROL CIUDAD

El médico de Narón, que de la mano del ciclo Charlas Saludables el martes visitará la sede de Afundación, afirma que el calendario de vacunación infantil de Galicia es «top»
17 oct 2023 . Actualizado a las 23:38 h.Tras un comienzo de octubre sofocante, las lluvias han vuelto a aparecer en escena y los termómetros comienzan a bajar. El invierno está a la vuelta de la esquina, como también se avecinan ya las patologías más frecuentes en los niños por estas fechas: gripe, catarro, covid, laringitis, problemas gastrointestinales... Para saber cómo actuar ante estas dolencias, cuándo hay que acudir al médico o cuáles son las principales medidas de prevención que se que se pueden adoptar, el próximo martes visitará la sede ferrolana de Afundación Adrián Amado Gutiérrez (A Coruña, 1987), pediatra del centro de salud de Narón y del centro Adeslas en Ferrol. Allí impartirá la charla Se acerca el invierno... ¿Qué hacemos con nuestros peques?, de la mano del ciclo Charlas Saludables, que organiza La Voz de Galicia en colaboración con el Área Sanitaria de Ferrol.
—¿Qué objetivos se persigue con esta charla?
—La idea es hablar de los enfermedades más frecuentes de los niños, sobre todo ahora que vienen los meses en los que se producen más infecciones. Esto hace que los padres se agobien mucho y se preocupen más, y por otro lado, el sistema sanitario también se sobrecarga, tanto en las consultas como en urgencias. Por eso es importante que los padres aprendan a distinguir una infección de otra, cómo abordarlas, cómo prevenirlas o tener claro cuándo hay que consultar.
—Ya que lo menciona, ¿en qué casos hay que acudir al médico?
—Por regla general, un niño debe ir al médico si tiene dificultad respiratoria, sea por la razón que sea; si tiene fiebre y le dura más de tres días; o si los síntomas persisten durante diez o quince días y no mejoran.
—Una de las dudas más frecuentes es si el niño tiene catarro o gripe. ¿En qué se diferencian?
—En general, un catarro provoca mucha más clínica respiratoria, es decir, tos, mocos, estornudos y algo de fiebre, pero con temperatura baja. En cambio, en la gripe, aunque también puede haber tos y mucosidad, lo más significativo es que afecta a un nivel más general, con fiebre alta, malestar, cansancio y dolor musculares. Por decirlo de otra manera, la gripe te deja más tirado y en el catarro predomina el trancazo.
—Precisamente este lunes comienza en los centros de salud la vacunación contra la gripe para los niños, que está indicada para menores de entre 6 y 59 meses. ¿La recomienda?
—Totalmente. ¿Por qué? Pues porque, por un lado, los niños son los que más se contagian y eso hace que puedan transmitir rápidamente la enfermedad a otros sectores de la población. Pero también se les debe vacunar por ellos mismos, porque los niños son los que tienen más riesgo de sufrir complicaciones, como una otitis o una neumonía bacteriana. Eso es algo que tenemos que hacer ver a los padres, porque muchos piensan que solo se vacuna de la gripe a los niños para proteger a los mayores. Y es así, pero no solo por eso, sino porque el niño menor de 5 años va a salir beneficiado y de esta forma va a poder prevenir el riesgo de sufrir complicaciones.
—Este año el calendario de vacunación incluye como novedad la inmunización contra el virus respiratorio sincitial (VRS), que es el que provoca la bronquiolitis en los bebés. ¿Qué va a suponer?
—La verdad es que actualmente Galicia cuenta con un calendario de vacunación infantil que es ‘top' no solo a nivel nacional, sino yo diría también a nivel mundial. En lo que respecta a la bronquiolitis, Galicia ha vuelto a ser pionera, porque antes la protección frente al virus respiratorio sincitial solo estaba contemplada para bebés pertenecientes a grupos de riesgo, mientras que ahora ya se está protegiendo a todos los neonatos en los hospitales y citando a los nacidos desde el pasado 1 de abril. De esta forma, cuando llegue la época de las bronquiolitis habrá muchos niños protegidos y se reducirán los ingresos.
—Un catarro puede pasarse sin más, pero también puede ser molesto. ¿Qué se puede hacer?
—Básicamente, tener paciencia, porque hoy en día no existe ningún tratamiento específico para este problema. Dicho esto, hay tres cosas que podemos hacer para aliviar los síntomas y que también están indicadas para la gripe y el covid. En primer lugar, lavados nasales con agua de mar o suero, porque a los niños les cuesta manejar las secreciones. En lo que respecta la tos, no se puede eliminar del todo, porque es un mecanismo de defensa, pero sí se puede aliviar. Los últimos estudios han demostrado que lo más eficaz para aliviar la tos de los niños es la miel, aunque solo está indicada para los mayores de un año, porque a los menores de esa edad no se les puede dar. Una cucharadita de miel cada ocho horas es más barato, más natural y por lo menos tan eficaz como los fármacos. Y en tercer lugar, paracetamol, ibuprofeno o analgésicos siempre que estén mal o tengan fiebre. Eso es lo que se puede hacer. ¿Y qué pasa con los humidificadores? No sirven de nada. ¿Y la vitamina C? Tampoco sirve de nada. Hoy en día no están recomendados.
—¿Y qué se puede hacer ante los virus que provocan vómitos y diarreas?
—Si el niño está vomitando, es probable que vaya a pedir líquido al momento, pero hay que tener un poco paciencia y esperar entre 20 y 30 minutos. Después hay que rehidratarlo poco a poco por boca y siempre con suero oral. No vale rehidratarlos con agua, ni con zumos ni con bebidas como el Aquarius, que tienen mucho azúcar y pocas sales. Si los vómitos se mantienen durante más de seis u ocho horas, y además el niño tiene diarrea y no son capaces de rehidratarlo por boca, habría que consultar y valorar la situación para ver si hay que darle medicación o rehidratarlo por vía intravenosa.