
Unanimidad en O Hórreo para respaldar la creación de ese centro tecnológico
08 mar 2023 . Actualizado a las 23:32 h.Ferrol exhibió hace solo unos días ante empresarios, técnicos, asociaciones sectoriales y administraciones sus capacidades en el sector de la eólica marina, industria en la que se ha convertido en un auténtico referente en la UE. Cuenta con el único astillero europeo —el de Fene— que fabrica jackets, es decir, cimentaciones de varias patas que se anclan al lecho marino; una de las mayores factorías de producción de monopiles de gran tamaño, y una red de compañías auxiliares especializadas en los oficios del sector. Este miércoles dio un salto cualitativo más en este mercado, al confirmarse que contará con un polo de I+D en energías renovables y almacenamiento, que viene a aportar el complemento científico y tecnológico a un sector que tiene por delante importantes retos en este sentido, con el diseño de nuevas plataformas flotantes, entre otros.
La puesta en marcha de ese foro era una demanda liderada por el Concello ferrolano y compartida por agentes sociales y económicos de la ciudad, que incluso llegó a traspasar las fronteras municipales. El pasado viernes, el alcalde de Fene, Juventino Trigo, se sumó a esa reclamación, defendiendo que la comarca contase con el polo.
En la mañana de este miércoles, el Parlamento gallego aprobó por unanimidad una proposición no de ley presentada por el grupo socialista para iniciar «inmediatamente» el centro de I+D, tras unas intervenciones que fueron seguidas desde las bancadas por el alcalde ferrolano, Ángel Mato. La diputada Matilde Rodríguez defendió la iniciativa socialista, en la que subrayó todas las gestiones realizadas desde la administración local ferrolana para que se materializase esta iniciativa, incluyendo la financiación de un estudio que el regidor abordó posteriormente con la Xunta. Además, recordó que, en septiembre del 2019, el Foro Enerxético de Galicia concluyó que «Ferrol é o punto máis axeitado para esta infraestrutura», ya que cuenta con el Centro de Innovación y Servicios de A Cabana, y que la comarca «dispón dunha ampla liña de costa, polo que non se precisarían grandes desprazamentos para a reprodución das condicións reais de mareas, ondas e ventos». Por otra parte, funcionan dos escuelas de ingeniería en el campus, que también dispone de un canal de experiencias hidrodinámicas, lo que, junto al astillero de Fene, conforma un ecosistema propicio para contar con ese polo tecnológico.
Pacto por Ferrol
El diputado ferrolano y presidente del PP local José Manuel Rey Varela aseguró el respaldo de su grupo a la puesta en marcha de ese proyecto en la urbe naval. «Garantizo que Ferrol disporá dun polo de enerxías renovables», declaró.
Ese proyecto es uno de los que serán amparados con parte de los 111 millones que el Ministerio de Transición Justa concedió a Galicia para acometer iniciativas que compensen a la comarca por el proceso de cierre de la central térmica de Endesa en As Pontes. Rey Varela aseguró que los fondos —que serán gestionados mayoritariamente por la Xunta— aún no han sido transferidos al Gobierno autonómico, por lo que pidió «corresponsabilidade» de todas las administraciones en la materialización de la iniciativa.
El parlamentario del BNG Mon Afonzo, también ferrolano, mostró su apoyo a la creación del polo y reclamó asimismo la implicación del Gobierno central. «Dispoñer das capacidades de construír buques e artefactos mariños é máis necesario agora que fai 300 anos e precisa do soporte dun centro de I+D+i», en alusión a la tradición centenaria de los astilleros de la ría. El BNG presentó una enmienda para que se votase también la creación de un centro similar de almacenamiento de energía en As Pontes, pero no fue admitida. Los nacionalistas dieron, no obstante, sus votos favorables a la proposición.
Al término de la votación, el alcalde ferrolano se mostró «tremendamente satisfeito» y emplazó a la Xunta a «dar un paso adiante e por riba da mesa a ubicación».
Una industria que avanza a pasos agigantados en la comarca
Hace ocho años, el sector de la eólica marina era un gran desconocido en la comarca, pero hoy quedan pocos vecinos en Ferrol y Fene que no sepan qué son las jackets que impregnan con su característico color amarillo el cielo de la ría. Aunque la evolución de esta industria no ha dejado de crecer, ha sido en los últimos tiempos cuando se ha producido un acelerón en el sector, con inversiones, proyectos y foros, que reflejan la pujanza de Ferrolterra en este mercado a nivel internacional.
Si hasta el momento Navantia —junto con su socio Windar— lideraba la mayoría de las inversiones, ahora la iniciativa privada ha dado un paso adelante. Así, Nervión pondrá en marcha una planta de ensamblaje de estructuras para parques flotantes en el puerto exterior de Ferrol, y adaptará la antigua planta de palas de Siemens Gamesa en As Somozas para producir semicomponentes. Además, la intermediaria off-shore de eólica marina Hamilton también acaba de anunciar que se instalará en Caneliñas, impulsada por el auge del sector.
Por su parte, Navantia y Windar acaban de arrancar las instalaciones remodeladas en la antigua Astano para poder producir monopiles de gran formato, y la empresa pública, de forma independiente, también está acometiendo una rehabilitación integral de la factoría.
El polo de I+D, que vendrá a complementar a las unidades mixtas de investigación, pondrá los ojos de los tecnólogos en la urbe naval, posibilitando la retención del talento local.