Wenceslao González, profesor: «El futuro del campus va a depender de la investigación, no solo de la docencia»

Ramón Loureiro Calvo
RAMÓN LOUREIRO FERROL / LA VOZ

FERROL CIUDAD

CESAR TOIMIL

Este ferrolano afirma que «para reflexionar hacen falta tiempo y sosiego, tomar cierta distancia»

05 feb 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

«El futuro del campus —sostiene el profesor Wenceslao González— va a depender mucho de la investigación, no solo de la docencia». Nacido en Ferrol en el año 1957, desde hace casi 30 años dirige en la ciudad las Jornadas de Filosofía y Metodología Actual de la Ciencia, que los días 9 y 10 de marzo alcanzarán su vigésimo octava edición. Este año tendrá como tema central La web: creatividad científica, innovación tecnológica y sociedad. Y contará con la presencia de ponentes como Steffen Staab (Universidad de Stuttgart), Thanassis Tironapis (Universidad de Southampton) Fabien Gandon (Instituto Francés de Investigación en Ciencia de la Computación), Nick Anstead (London School of Economics), Eni Mustafaraj (Wellesley College, Massachusetts) y Julio Cabero Almera (Universidad de Sevilla). Miembro de la Academia Internacional de Filosofía de las Ciencias, Wenceslao ha impartido docencia en centros como las universidades de Saint Andrews y Münster, además de en la London School of Economics. «Siempre he estado convencido —dice— de que, para tener verdadero prestigio en nuestro país, primero tienes que tenerlo fuera».

—¿Qué espera de esta nueva edición de las jornadas?

—De estas jornadas espero una reflexión sobre la web en varias direcciones. Primero, cómo puede conseguir todo su potencial (full potential), como plantea Tim Berners-Lee, el creador de la web. Segundo, cuál debe ser el papel de la creatividad científica y la innovación tecnológica para el futuro de la web. Y tercero, cuál ha de ser el cometido de los usuarios, para que se incremente la parte positiva de la web y disminuya la parte negativa.

—¿Qué destacaría del programa de este año?

—Resaltaría tres cosas: la presencia de varias ponencias relacionadas con noticias falsas (fake news), cómo abordar en el actual contexto el problema de la soberanía digital y el papel de la web para la educación.

—¿Qué le ha aportado a Ferrol, año tras año, ser sede de un encuentro como el que usted dirige?

—Además de los congresos anuales, las Jornadas de Filosofía y Metodología Actual de la Ciencia han aportado publicaciones en editoriales de prestigio internacional, como es el caso de Routledge, que es la tercera en Filosofía, tras Oxford y Cambridge, o Springer, que es la cuarta en el ámbito internacional. Esto ha consolidado el puesto de Ferrol en el mapa de la Filosofía de la Ciencia y la Tecnología, y supone de hecho un reconocimiento del centro de investigación sobre estos temas (CIFCYT) en el entorno internacional.

—¿Cuál es el mayor reto que tiene hoy ante sí la filosofía de la ciencia?

—Un reto importante es analizar filosóficamente el caso de internet, entendida como red de redes, a partir de las ciencias de lo artificial que contribuyen a su desarrollo y de la aportación de las nuevas formas de tecnología digital. Ese es un reto que tiene una dimensión social clara.

—A menudo uno tiene hoy la sensación de que vivimos momentos en los que estamos siendo devorados por la inmediatez, cuando no por la superficialidad. ¿La sociedad está perdiendo la capacidad de reflexionar?

—Ortega y Gasset ya decía que la sociedad se caracterizaba por la prisa. Hoy estamos en una sociedad interconectada en todo momento y desde cualquier lugar. Para reflexionar hacen falta tiempo y sosiego, tomar cierta distancia para objetivar la realidad y poder profundizar en las claves de lo que sucede.

«Las humanidades son necesarias para potenciar lo genuinamente humano»

Afirma Wenceslao González que «la tecnología es el soporte que hace posibles múltiples cosas, de modo que propicia llegar a nuevas posibilidades para los agentes humanos como individuos y como sociedad». Pero, al mismo tiempo, advierte de que «también la tecnología condiciona, en cuanto que moldea el acceso a la realidad, como sucede con la educación mediante pantallas».

—¿Nuestro tiempo sabe valorar realmente la importancia de las humanidades?

—Las humanidades son necesarias para potenciar lo genuinamente humano, que completa a los individuos y fortalece el carácter relacional de las personas en la vida social. La filosofía puede ayudar activamente a esta tarea, puesto que se interesa por las preguntas más de fondo y considera las respuestas con visión de conjunto.

—¿El mundo es más creativo tras la aparición de internet... o no?

—Sin duda. Y cuando se entiende internet como la red de redes, se aprecia mejor esa creatividad.

—¿La red ha mejorado, verdaderamente, nuestro conocimiento de la realidad?

—Con la red se ha impulsado la infoesfera, que junto con la bioesfera nos sitúa en el mundo. Esa infoesfera es artificial en su origen y en sus desarrollos. Pero tiene una proyección mundial y ayuda a configurar un tipo de sociedad donde el conocimiento es clave para el progreso humano.

—Habitamos un tiempo nuevo...

—Estamos en una nueva etapa histórica, que Luciano Floridi llama Hiperistoria. Mediante una plataforma artificial y las sucesivas capas de la red de redes, la vida social ha cambiado de muchas formas. Los ámbitos profesionales, culturales, educativos, económicos, etcétera, tienen ahora una mediación artificial para la realización de tareas habituales.