El profesor Wenceslao González aborda en su nuevo libro la relación entre Internet y la Filosofía de la Ciencia

FERROL CIUDAD

La obra del catedrático de la Universidade da Coruña ve la luz de la mano de la editorial Routledge
17 ene 2023 . Actualizado a las 21:24 h.El profesor Wenceslao González, catedrático de la Universidade da Coruña y director del encuentro internacional sobre Filosofía de la Ciencia que cada año tiene por escenario el Campus de Ferrol, acaba de sacar a la luz un nuevo libro. En este caso se trata de un ensayo sobre la relación entre Internet y la Filosofía de la Ciencia («The Internet and Philosophy of Science») que ve la luz en inglés, de la mano del prestigioso sello Routledge. Una editorial que, en la línea de Oxford University Press y de Cambridge University Press, atesora uno de los mejores catálogos del mundo en lo que atañe a obras relativas al pensamiento contemporáneo
No es la primera vez que el profesor Wenceslao González dirige su mirada a este asunto. De hecho, y como él mismo subraya, la relación entre Filosofía de la Ciencia e Internet ya fue el eje vertebrador de unas jornadas en el Campus ferrolano. El catedrático de la UDC parte de la premisa de que «existe una clara contribución de Internet a la ciencia», y de que «el propio desarrollo de la red de redes requiere la creación» de una ciencia «nueva». Asimismo, recalca que «el uso de Internet potencia disciplinas científicas como las Ciencias de la Comunicación, la Economía o la Educación», y que el uso de Internet ha traído consigo todo un nuevo campo temático en el ámbito de la información, «como la Ciencia de los Datos».

«Hemos conseguido situar a Ferrol en el mapa de la Filosofía de la Ciencia»
Wenceslao González, catedrático de la Universidade da Coruña, es el director -además del máximo impulsor y bien podría decirse que el creador- de un encuentro académico que cada año sitúa a Ferrol, a nivel internacional, en primera línea de la reflexión sobre la filosofía de la ciencia. Un encuentro que llegará a su vigésimo segunda edición los días 9 y 10 de marzo, y que en esta ocasión dirigirá su mirada al lenguaje y la investigación científica, abordando, como tema central, el Papel del lenguaje en la ciencia básica y la ciencia aplicada. Entre los ponentes de este año se encuentran Jeffrey Barrett, de la Universidad de California, que hablará sobre Indagación científica y evolución del lenguaje; Ladislav Kvasz, de la Universidad Carolingia de Praga, cuya ponencia versará sobre El lenguaje como un instrumento analítico, expresivo, metodológico, integrativo y explicativo; Anastasios Brenner, de la Universidad de Montpellier, que hablará sobre Lenguaje, historia y la realización de observaciones ajustadas; y Tarja Knuuttila, de la Universidad de Helsinki, que reflexionará sobre Modelos, ficciones, y lenguajes de la ciencia.