Pilar Berrio, escritora: «Jorge Juan fue un marino que además era ingeniero y un gran viajero que hizo de espía»

FERROL CIUDAD

Presenta la novela Se llamará Magdalena
10 feb 2022 . Actualizado a las 05:00 h.Pilar Berrio es de Madrid, pero lleva dos décadas asentada en Ferrol, donde es profesora de literatura en el instituto Sofía Casanova. Además de docente se ha convertido en una escritora que cuenta con una saga de misterio ambientada en Inglaterra y ahora publica una novela en la que la ficción se entrelaza con la biografía de un personaje esencial para la ciudad: Jorge Juan. La obra se titula Se llamará Magdalena y la publica la editorial madrileña Adarve, aunque la autora se aseguró que la portada se crease a partir de una foto tomada en la estatua del marino en Ferrol.
—¿Por qué ha escogido a Jorge Juan para protagonizar su libro?
—Tenía una deuda con la ciudad que me ha acogido tan bien y esta novela es mi manera de rendirle homenaje tanto a la gente, como a la historia. Es una novela que trata de un personaje que ya me gustaba desde siempre y que es un marino: Jorge Juan que, además era ingeniero, un viajero que hizo de espía... Una vida muy fascinante sobre la que hay estudios, pero ninguno sobre su relación con Ferrol y por esta razón quise unir las dos historias. Es una novela muy documentada.
—¿Y ese título?
—Se titula Se llamará Magdalena porque trata de explicar la razón por la que cuando Jorge Juan diseña el barrio de A Magdalena le da este nombre. Hay una historia entre otro personaje femenino joven, que se llama Magdalena y que me invento yo, y un personaje real, que es Jorge Juan. El lector descubre qué sucede entre ellos. La idea parte de un hecho real, ya que cuando este marino llegó a Ferrol en 1751 tuvo un accidente por el que estuvo a punto de morir y no se sabe mucho sobre qué le sucedió y cómo se recuperó, pero la novela se inicia ahí.
—Hay momentos importantes para Ferrol que se retratan...
—Como ese fascinante gracias al que la ría de Ferrol queda completamente transformada, porque era una aldea más de pescadores y en muy pocos años se convierte en la primera ciudad industrial de Galicia.
—¿Ha descubierto cuestiones sorprendentes?
—El origen de muchas cosas que tienen mucho peso en Ferrol, porque el siglo XVIII que tiene tan mala prensa es estupendísimo y he tratado de ahondar en muchas tradiciones que aún se mantienen como la Semana Santa, el peso de la ciudad como lugar donde se construyen barcos, la presencia de leyendas como la del voto a la Merced en Ares, San Andrés de Teixido... Hay muchas cosas que están sucediendo en este momento: el hospital de Caridad, cuanto más investigaba más me emocionaba yo sola porque podía tocar un montón de aspectos que están en el urbanismo y la identidad de la ciudad. Jorge Juan no está del todo estudiado ni conocido por ferrolanos y quería contribuir a poner mi granito de arena. Era el momento de contar esta parte de la ciudad.
—¿Qué le han dicho los primeros lectores?
—La novela acaba de salir hace apenas unos días, pero mis compañeros me decían siempre que tenía que investigar en la historia de Ferrol y tenían razón.