Los trabajadores de Navantia Ferrol advierten de que están en jaque 1.200 empleos auxiliares

FERROL CIUDAD

La plantilla directa y de subcontratas de los dos astilleros de la ría se movilizó en una jornada en la que se insistió en que Turbinas rechaza contratos por falta de personal
21 feb 2020 . Actualizado a las 10:43 h.Los trabajadores de Navantia en la ría ferrolana y de sus compañías auxiliares salieron esta mañana a la calle en una nueva tanda de movilizaciones para advertir de las consecuencias que tendrá la falta de ocupación que se avecina en pocos meses y para reclamar claridad sobre su futuro. «Seguimos estando pendientes que se firme un nuevo barco», afirmó Miguel Pol, delegado de CC.OO. en el comité de empresa de Ferrol, que actuó de portavoz en la protesta. Entre el fin del programa de construcción de los dos barcos logísticos australianos -los sindicatos sostienen que los dos buques se irán en verano- y el arranque de las fragatas F-110 se avecina un parón con efectos devastadores para el empleo, y por eso en el naval de la ría se reclama la construcción de un Buque de Aprovisionamiento en Combate (AOR, por sus siglas en inglés) para la Armada española.
Los portavoces de las plantillas afirman que están en jaque 1.200 empleos de subcontratas, después de que se hayan destruido ya unos 600 puestos. Las empresas de aceros y las que intervienen en las fases iniciales de montaje de los barcos han sido los primeros afectados por la caída de la ocupación, pero en lo que resta de año, la destrucción de puestos de trabajo irá extendiéndose a todas las especialidades.
«Queremos que el ámbito político nos diga qué va a pasar con nosotros a partir de este año», subrayó Miguel Pol. Además, puso el acento en la incertidumbre que se cierne sobre la fábrica de Turbinas del astillero ferrolano. Reclamó una apuesta fuerte por esta unidad de negocio que, afirmó, está rechazando contratos por la falta de personal. Además, también manifestó su preocupación por la obra de transformación del astillero ferrolano. De hecho, en el arranque de la movilización, que salió de la factoría ferrolana a las 10.30 horas, se explicó que, al término, se mantendría un encuentro con el alcalde de Ferrol, Ángel Mato, ya que aún no se había aprobado la licencia municipal para la fabricación del macrotaller en el que Navantia invertirá cien millones de euros.
El regidor explicó tras ese encuentro que ya ha mantenido varias reuniones con la dirección de Navantia para abordar esos trámites, aunque incidió en la necesidad de conocer el órgano sustantivo del proyecto -en lo que trabaja la empresa pública-, con el fin de adjudicar el permiso.
Las plantillas salieron de los astilleros de Ferrol y Fene y se encontraron en la rotonda de A Gándara. Caminaron juntos por la carretera de Castilla hasta el Concello de Ferrol.
El comité de empresa de la antigua Bazán también lanzó una advertencia sobre la parálisis de la convocatoria pública de empleo en la ría ferrolana. Las 235 plazas comprometidas para el 2019 siguen sin resolverse y, consecuentemente, tampoco han empezado los trámites para las correspondientes a este año. «O hay un avance sustancial y rápido en el que las dos partes entendamos que se cumplen las garantías o nos vamos a movilizar para que se desbloqueen», advirtió. Aunque algunas fuentes apuntan a que Navantia está dilatando intencionadamente la contratación de trabajadores a sus plantas gallegas debido al parón de actividad que se avecina, Pol subrayó: «No voy a decir que esté hecho a propósito, pero no hay voluntad como en la que hubo en otros momentos para incorporar a personal».
El calendario de movilizaciones, que se prolongará hasta finales de marzo, continuará el próximo jueves, día 27, con una concentración en la puerta de Navantia Ferrol y una salida al juzgado, para manifestar el respaldo a tres delegados sindicales de una subcontrata que fueron denunciados por su empresa por ausentarse de sus puestos para acudir a una movilización en apoyo de la plantilla de Poligal.