Una exposición para reivindicar los derechos humanos

FERROL CIUDAD

cedida

Con el comisariado de José Pardo

11 dic 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

El Centro Cultural Universitario acoge la exposición fotográfica Hazme Visible en el marco de las actividades programadas por la Oficina de Cooperación e Voluntariado da UDC con motivo de la Semana Polos Dereitos Humanos celebrada en el Campus de Ferrol. La muestra, promovida por Cáritas Diocesana de Mondoñedo?Ferrol, estará abierta al público hasta el viernes 20 de diciembre. Compuesta por más de 60 fotografías, la exposición es el resultado del trabajo realizado por los alumnos y alumnas del Programa de Inclusión Social de Personas Sin Hogar de Cáritas Diocesana a lo largo de 2016. En esta iniciativa, colaboraron los fotógrafos Daniel Alexandre, Carlos Carballeira, Kiko Delgado, Ángel Dócil, José Pardo y César Toimil. También apoyaron el proyecto, el Ateneo Ferrolán, Hacker Informática y Cannon España. En la inauguración estuvo presente, la coordinadora general de Cáritas Diocesana de Mondoñedo?Ferrol, Marta Pazo, la responsable de Voluntariado y Participación de la misma entidad, Pilar Lourido, el fotógrafo y comisario de muestra Hazme Visible, José Pardo, y la técnico de la Oficina de Cooperación y Voluntariado de la UDC, Vanessa Míguez Martín.

I. VALERIO

Las Chicas del Cable

Ferrol también tiene a sus Chicas del Cable, aunque nada tienen que ver con las protagonistas de la serie de Netflix que nos cuenta la intrahistoria de las mujeres que formaron parte de la primera empresa nacional de teléfonos. Las Chicas del Cable de Ferrol nada tienen que ver con las del año 29, ellas forman parte de las de la era tecnológica que nos toca vivir. Trabajan para R y también tienen anécdotas para hacer una serie. Nieves Carral y Amanda Ávalos, junto a Miriam y Marga, son las cuatro mujeres que trabajan en la tienda de R en el Cantón de Ferrol. Ellas gestionan altas, bajas, reclamaciones, y asisten a los menos acostumbrados con las configuraciones del móvil e incluso gestionan algunas reparaciones. Recuerdan, con una sonrisa, a una usuaria que un día llegó a la tienda para contarles que en su casa entraba un desconocido por las noches y le hacía fotos de los pies cuando ella dormía en su cama. Después de darle muchas vueltas a qué es lo que ocurría descubrieron que era la propia usuaria la que se hacía las fotos cuando usaba su móvil en la cama y pulsaba la pantalla. La cámara de su móvil se disparaba y al día siguiente encontraba esas fotos que ella no era consciente de haber sacado. Recuerdan a otra usuaria que estaba convencida de que un vecino había instalado wifi para grabarla y publicar sus vídeos en Internet. Sudaron para explicarle que el wifi no grababa nada, que solo propiciaba la conexión a la red y que no existía ninguna posibilidad de que las supuestas grabaciones aparecieran en ningún sitio. Su día a día está plagado de casos curiosos e insólitas reclamaciones. Aseguran que daría para otra serie como la de las célebres Chicas del Cable.

I. VALERIO

Cambio climático

El aula municipal de Ecoloxía Urbana ubicada en el Cantón desarrolla una intensa actividad durante el curso. La bióloga Cris López y la ambientalista, Alba Nebril, ejercen como educadoras ambientales y reciben tanto a niños como adultos de martes a domingo. Esta semana ha sido un poco especial por la coincidencia con la edición número 25 de la Cumbre del Clima celebrada en Madrid y que ha abordado la crisis climática ahondando en la búsqueda de soluciones para mitigar y contrarrestar los peligros que este fenómeno ocasiona. Sobre esos asuntos trabajaron ayer con alumnos del CEIP de Andrade, de Pontedeume, que realizó una visita programada al aula. El profesor, Diego Fernández Carballeira, acompañaba a los alumnos de sexto de primaria que están involucrados en un proyecto ecológico que se desarrolla transversalmente en el centro. Pero en el aula del Cantón también los adultos muestran interés por el medio ambiente y participan en los talleres de reutilización de materiales y de cosmética natural que periódicamente organizan. El aula está abierta de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 horas y las educadoras señalan que cada vez tienen más demanda todas las actividades relacionadas con el cambio climático.