Aquel Canido lleno de vida

JOSÉ PICADO

FERROL CIUDAD

10 sep 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

Les oíamos a nuestros mayores, a los más apegados a la mar, aquello de que un canido era una lengua de tierra dentro de una ría. Ferrol antiguo -y Canido, su barrio alto-, forman, en efecto, un gran cabo entrado en la ría, flanqueado por las ensenadas de A Malata y Caranza. Probablemente se trata del canido más grande existente en las rías gallegas, como el Canido de la ría de Vigo o la punta Canide cercana a Mera, en la ría de A Coruña.

El Canido de aquí es un lugar histórico citado por primera vez como Villam de Canito en un documento del año 1111, depositado en el archivo de la Catedral de Mondoñedo. Los historiadores suelen referirse a este barrio como un núcleo poblacional dedicado a la agricultura y la ganadería, basado en su propia subsistencia y muy apegado al terreno. Lo sería, con toda probabilidad, durante siglos, hasta el despegue industrial y comercial de Ferrol. Sus vecinos, como los demás, pasaron entonces a engrosar las filas de los gremios de operarios y oficiales de las industrias de la ciudad. En los años 60 y 70 la vida en el barrio hervía a partir de las cinco de la tarde, después de la salida de los cativos del colegio Reyes Católicos y el despertar de la siesta de los trabajadores con turno de mañana. Había muchos operarios de Bazán y Astano. También de la Fenya y la fábrica de lápices Ilasa, que estaba enfrente. Otros iban de madrugada a la central de As Pontes. O trabajaban en las empresas del muelle y A Malata: la Frigorífica, la Peninsular Maderera, la fábrica de lápices Hispania. Algunos en el sector de la pesca y los repuestos navales, y hasta hubo consumeros de los fielatos, aunque ya estaban a punto de jubilarse. Y el barrio estaba lleno de gentes de oficios, como sastres (alrededor del Crucero había tres), carpintero, pintor-empapelador, tapicero, electricista; y contaba con papelería-librería, tiendas de ultramarinos, bares, y el cura don Gabriel, siempre risueño, había habilitado un bajo en Alonso López para instalar iglesia propia, sin depender ni de San Rosendo ni del Socorro. Hasta en eso de las creencias Canido quiso ser autosuficiente.

La iniciativa de las Meninas consiguió llamar la atención sobre el estado decadente del barrio. Es ya un referente nacional gracias a la tenacidad de su organizador y el mecenazgo de las empresas que la sustentan. Las casas del corazón del barrio en el Crucero, Alonso López, la Tahona, Alegre…, están ahora llenas de pinturas y hace poco estaban abandonadas. Alguna se ha restaurado. Hubo un tiempo en que estuvieron llenas de niños, de hombres y mujeres que llenaron de vida un barrio, aunque para ir al cine, a la farmacia o los comercios fuera necesario «bajar al centro».

¡Opa Canido!