«Con Internet ha llegado una nueva etapa de la historia: la hiperhistoria»

Bea Abelairas
B. Abelairas FERROL

FERROL CIUDAD

El catedrático de la UDC promueve unas sesiones divulgativas en el campus de Esteiro desde el 10 de marzo

19 feb 2016 . Actualizado a las 05:00 h.

Wenceslao González es académico de número de la Academia Internacional de Filosofía de la Ciencia y catedrático de la Universidade da Coruña. Está detrás de las sesiones formativas que arrancan el día 10 y que llevan por título Jornadas sobre Inteligencia artificial y sociedad contemporánea: el cometido de la información. Desvela que con «Internet ha llegado una nueva etapa de la historia: la hiperhistoria» y explica que las sesiones de marzo transcurren en un marco temático configurado por dos aspectos: «La nueva etapa histórica que ha abierto Internet, donde el cometido social de la información es claramente distinto a cualquier etapa anterior; y los nuevos desarrollos en inteligencia artificial, con la reflexión sobre su cometido en la sociedad».

-¿Cómo se desarrollan esos dos aspectos?

-Aparecen caracterizados en las dos ponencias de Floridi (de la Universidad de Oxford). Con una sorprendente claridad, accesible a un público amplio, desarrolla la cuestión histórica, con su relación con la ética, y la polaridad entre los defensores de la singularidad de la inteligencia artificial y los críticos de la preeminencia social de la inteligencia computacional.

-¿Cuál es entonces el papel de la hiperhistoria?

-Es un término que usa Floridi para resaltar que estamos en una nueva etapa histórica, de modo que la humanidad ha llegado a la hiperhistoria -la sociedad configurada a partir de Internet como Red de redes- tras haber pasado por la Prehistoria y la Historia.

-¿Qué papel juega ahí la infraética?

-Para Floridi, ha de haber una infraética, una infraestructura que sirva como entorno que pueda facilitar las decisiones éticas, las acciones y los procesos de los sistemas de multiagentes. Porque, en esta nueva etapa histórica de hiperhistoria, cobran protagonismo agentes que no son individuales y entidades que no son características del Estado-nación, como sucedía en la etapa de la Historia.

-¿Es ahí donde intervienen las denominadas sociedades artificiales?

-Sí, en la medida en que somos cosmopolitas domésticos, por usar la expresión de Javier Echeverría. Internet, como Red de redes, propicia tecnosociedades, pues nuestra relación está en un nuevo entorno: no es el rural o el ciudadano, en cuanto nuestras relaciones son a través de medios artificiales. Facebook, por ejemplo, promueve un marco de relación distinto de la proximidad física de un medio rural o de la pura vecindad de una ciudad al uso.

-¿Qué ponentes invitados resalta de esta cita?

-Luciano Floridi, catedrático en Oxford, es el invitado principal. Es director de investigación sobre Internet, forma parte del panel internacional de Google de derecho al olvido y ha ocupado la Cátedra Unesco de Infoética. Javier Echeverría es catedrático e investigador del Centro de Innovación Social del País Vasco; Giuseppe Primiero es catedrático de la Universidad de Middlesex en Londres; Mark Priestley es investigador y está asociado a University College London; y Enrique Alonso es profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.

-¿A qué público va destinado el contenido?

-Busca alcanzar un público amplio, con textos pensados para que universitarios y profesionales se sientan cómodos. Suscitará más interés a informáticos, psicólogos y comunicadores.

-¿Está ahí el origen de la ponencia que se titula «Inteligencia Artificial fuerte»? ¿Deberíamos estar preocupados?

-Obviamente hay que llegar a plantear cuestiones de interés general. Una de ellas es considerar si vamos a una Inteligencia Artificial fuerte, donde pueda darse una singularidad de una superinteligencia que nos afecte a todos o bien si hemos de ser críticos ante esa eventualidad, si pensamos que la inteligencia computacional se da en artefactos que nunca llegarán a reflejar toda la riqueza y variedad de la inteligencia humana. Ciertamente, cabe buscar una opción intermedia entre estos dos polos.

-¿Qué son las etapas del gobierno de Red, que aborda la conferencia que cierra el encuentro?

-Enrique Alonso se pregunta ¿quién es el responsable máximo del gobierno de la Red? A partir de ahí hace un recorrido por las personas, instituciones y agentes que conforman las etapas que ha tenido Internet, desde su silencioso origen hasta la actual eclosión mundial.