Los astilleros españoles ofertaron nueve barcos de superficie al país, destructores y corbetas
13 oct 2023 . Actualizado a las 04:45 h.Inicialmente se esperaba que la resolución llegase en marzo del pasado año; después la decisión se pospuso a septiembre y ahora ha trascendido que no será hasta el 2024. El Ministerio de Defensa de Australia ya cuenta con el análisis independiente de la capacidad de la flota de combate de superficie de la Armada, en el que se basará para ordenar la construcción de nuevos barcos. Navantia tiene muchas expectativas puestas en ese informe y en las decisiones posteriores, ya que podrían implicarle la contratación de algunos navíos.
El pasado día 29, el ministro de Defensa del país, Richard Marles, confirmó la recepción de ese estudio, impulsado en parte por los problemas surgidos por los retrasos y los sobrecostes en el programa de ejecución de nueve fragatas de la clase Hunter, fabricadas por la británica BAE Systems. El objetivo de ese análisis que implica una revisión de las capacidades es el de «garantizar que el tamaño, la estructura y la composición de la flota de combate de superficie de la Armada complementen las capacidades proporcionadas por los próximos submarinos de propulsión nuclear armados convencionalmente». En ese ámbito, Navantia presentó una oferta —no solicitada— para la fabricación de tres destructores similares a los AWD de la clase Hobart cuya construcción guio en el país, y posteriormente amplió esa propuesta, incorporando también otras seis corbetas. En conjunto, el presupuesto de esos nueve buques supera los 10.000 millones de euros.
Para Ferrol, esas ofertas podrían traducirse en carga de trabajo directa, ya que la empresa que preside Ricardo Domínguez propuso tres opciones, con la posibilidad de fabricar los barcos en España —sin precisar astillero, aunque el personal ferrolano es el especializado en fragatas y destructores—, en el país o mediante un método mixto.
Sin embargo, Navantia —y también el resto de constructores navales que presentaron propuestas para la construcción de nuevos barcos— tendrán que esperar unos meses más para conocer las decisiones que tomará la Defensa de las antípodas al respecto. «Nos tomaremos el tiempo necesario para considerar este análisis y asegurarnos de que tenemos una flota de superficie adecuadamente equilibrada que contribuya a una Fuerza de Defensa totalmente integrada y más capaz», aseguró a finales de septiembre el ministro de Defensa, Richard Marles».
En los últimos meses, en los medios de comunicación del país se insiste en la idea de que el Gobierno recortará el programa de las fragatas Hunter —que pasarían de nueve a seis unidades—, aunque no implicará ahorros, ya que esa obra acumula un gran sobrecoste desde su arranque. Recientemente, Financial Review citaba a fuentes conocedoras del informe entregado a Defensa para explicar que, entre las conclusiones se encontraban las de instar a la Armada a adquirir corbetas pequeñas o fragatas ligeras «con la posibilidad de elegir entre el constructor naval español Navantia y el constructor naval británico Babcock».
Navantia —que cuenta con una filial en el país— ha sido uno de los constructores navales de referencia para su Marina, para la que ha construido dos megabuques, otros dos barcos de aprovisionamiento en combate, tres destructores y 12 de lanchas de desembarco.
Mato saluda los últimos trámites del taller de bloques y solicita el dique
La culminación de la tramitación local para la materialización del taller digital de bloques de Navantia evidencia para los socialistas ferrolanos la inminencia de la «maior obra de construción que se vai desenvolver no noso municipio dende hai décadas» y el reflejo del compromiso del Gobierno central con la ciudad. El portavoz del grupo municipal socialista y exalcalde, Ángel Mato, señala que la inversión permitirá a Navantia mejorar su competitividad en el mercado internacional, «dando un paso de xigante na implantación das novas tecnoloxías para a construción naval».
Para Mato, la construcción del taller digital de bloques «supón un fito fundamental no desenvolvemento do estaleiro, ao nivel da construción dos diques máis recentes ou as ampliacións dos anos 60», quien añadió que el desarrollo de la factoría ferrolana tiene que continuar con la ejecución de un dique cubierto y con la puesta en marcha del Centro de Excelencia del Gemelo Digital.