Radiografía al prólogo del mandato en Ferrol: presupuestos y menos multas, compromisos cumplidos por Rey Varela

FERROL

El ejecutivo de mayoría absoluta roza los cien días de gobierno con promesas ejecutadas y retos pendientes
17 sep 2023 . Actualizado a las 05:00 h.El inicio del mandato está a punto de llegar al hito simbólico de los cien días. Lo hará en apenas una semana. Y entonces el alcalde, José Manuel Rey Varela, rendirá cuentas de lo logrado en el prólogo de su segundo gobierno en mayoría absoluta. La toma de posesión el pasado 17 de junio dio paso a un verano hiperactivo, con un ejecutivo volcado en intentar demostrar un cambio en la ciudad con su llegada. Y apurado por su propio deadline, la fecha tope que se autoimpuso el regidor, con una nutrida lista de compromisos en las cien primeras jornadas empuñando el bastón de mando. Tres meses después, el balance permite ir tachando algunos puntos mientras deja otros incompletos o a la espera. Y todo salpicado de la siempre agitada vida municipal que, más que nunca, consagra el 13-12 que divide el arco plenario.
Lo cumplido
Presupuestos municipales. Es el principal compromiso cumplido. En sesenta días, el gobierno local presentó unas cuentas por 78,8 millones de euros, aprobadas inicialmente en agosto y que, previsiblemente, estarán vigentes solo el último trimestre del ejercicio. En sus inversiones consigan fondos para abrir Ferrol al Mar rebajando la muralla del Arsenal, la creación de un gastromercado, los terrenos para el centro de salud de San Xoán o la ciudad del deporte.
Abrir el Concello al vecino. El nuevo gobierno prometió abrir el Ayuntamiento a los vecinos sin ningún tipo de filtro y de forma presencial, y erradicando la cita previa. Lo hizo en los primeros días del mandato, instalando además un buzón para quejas y sugerencias en el vestíbulo municipal.
La base de una reorganización administrativa. Un nuevo reglamento orgánico será es la norma en la que el gobierno local basa la reorganización administrativa prometida. Aprobado inicialmente en la misma sesión estival que los presupuestos, incluye la regulación de tiempos en los debates plenarios y también la controvertida posibilidad de incorporar funcionarios directivos de libre designación para mejorar la efectividad de la estructura administrativa.
Reapertura de un comedor sénior. Rey Varela comprometió la reapertura de los comedores sénior, cerrados desde la pandemia, en los primeros tres meses. Hace unos días, se ponía en servicio el del centro de mayores de la calle Río Xubia, a través de un contrato menor, como experiencia piloto.
Desactivadas las cámaras del perímetro de Armas. El compromiso electoral incluía «suprimir los radares recaudatorios» en los cien primeros días. Dentro de este punto, el gobierno enmarcó la desactivación de las dos cámaras de videovigilancia que blindaban al tráfico del perímetro de Armas, tras su peatonalización en el anterior mandato y el anuncio de que tras las obras de la calle de la Iglesia, Rubalcava y Tierra volverán a recuperar el tráfico. Ambas sirvieron para poner el pasado año 16.638 multas, un 46 % de las totales. Además, se devolvió a la plaza la parada de taxis.
En proceso
El radar de A Malata. Formaba parte del mismo compromiso que las cámaras de Armas, pero por el momento sigue multando. Y previsiblemente, no se suprimirá. El gobierno local busca dar cumplimiento a su promesa cercenando su carácter recaudatorio al reubicarlo en la misma vía, pero más cerca de la curva. La solución que se adopte finalmente dependerá del informe de la Policía Local.
Accesos de 30 a 50 kilómetros por hora. La inclusión como zona 30 de las carreteras de Catabois, Castilla y la avenida de Esteiro está en fase de ser revertida. El informe policial que lo avala ya está listo. Y el alcalde aseguraba a finales de agosto que «en semanas» se restituiría en esos accesos la velocidad de 50 que tenían hasta noviembre del 2021.
Lo pendiente
Licencias en tres meses. Es uno de los anuncios más esperados de los cien días primeros días pero todavía no ha fructificado: poner la base normativa para poder otorgar licencias en tres meses. La concejala de Urbanismo, Blanca García, declaraba a finales de agosto que «en las próximas semanas» se presentaría la ordenanza que lo haga posible.
Reducir las listas de espera de la ayuda en el hogar. Tampoco se conoce aún el plan de contingencia para reducir las esperas en la ayuda en el hogar, otro de los compromisos para el tramo inicial del mandato.
Las urgencias atendidas
Obras del estadio A Malata. Entre las cuestiones urgentes que tuvo que atender el gobierno se encuentran las obras de emergencia para que el campo estuviera listo para el debut en casa del Racing de Ferrol en Segunda División. Se acometieron con una subvención de 550.000 euros de la Xunta.
Organización de las fiestas. Es una de las patatas calientes que tradicionalmente hereda cada nuevo gobierno en Ferrol. El ejecutivo popular diseñó un programa que costó 420.000 euros, el presupuesto más elevado de los últimos años, y en el que destacó el éxito de público asistente al concierto de Camela.
Socorrismo. No se consiguió hacerlo a mediados de junio, pero las playas de Ferrol contaron con socorrismo desde el 1 de julio. El Concello consiguió contratar a 57 efectivos, pese a las dificultades de los últimos años para completar la plantilla.

LAS POLÉMICAS
Cien días sin cortesía: del alcalde-senador al tapado de vestigios medievales
La corporación ferrolana prescindió en este mandato de la cortesía que se le presumen a los cien primeros días. Lo propiciaron, a dos bandas, gobierno y oposición. El ejecutivo local incluyó en sus anuncios y comparecencias duros y explícitos reproches a la gestión de su antecesor y quienes apoyaban el gobierno del PSOE; y la izquierda no escatimó en críticas ni calificativos con cada decisión adoptada por el nuevo gobierno, al que acusan de «pasar el rodillo». El cóctel se traduce en tensos plenos, con un tono impropio de los albores de un cuatrienio, y más cercano al empleado en campaña. Que repitan los mismos líderes que en el anterior período —tres de ellos alcaldes con anterioridad— contribuye a reducir formalidades y a afilar la dialéctica entre viejos conocidos. Y todo ello abonado por las nuevas polémicas.
Rey Varela fue nombrado senador por designación autonómica. Y pese a renunciar al sueldo de alcalde y garantizar que trabajará por Ferrol «los siete días de la semana», la oposición cargó contra la decisión, calificada de «fraude» por el PSOE, líder de la oposición.
La calle de la Iglesia
El gobierno popular lanzó el dardo a los socialistas de haber dejado «problemas económicos» por más de veinte millones de euros en el Concello, entre ellos, certificaciones pendientes y carencia de financiación para obras como la calle de la Iglesia. Esta reurbanización capitalizó buena parte del inicio del mandato. El gobierno local denunció la previsión existente de no acabar la obra hasta abril del próximo año, aprobando un modificado que fija el fin en febrero, contempla ganar aparcamientos y ahorra 200.000 euros. Y adoptó distintas medidas derivadas de la obra para reordenar la circulación en el centro: desde recuperar plazas de aparcamiento en la manzana más próxima al Callao —ahora cerrada por el avance de los trabajos— a anunciar, para al día siguiente rectificar, el cierre del párking del Cantón durante los conciertos de las fiestas.
Sin embargo, la polémica más enconada fue la de continuar la obra de la calle San Francisco, protegiendo los vestigios arqueológicos de origen medieval pero soterrándolos de nuevo, para poder llegar a diciembre con la reforma terminada y no perder los fondos procedentes de la estrategia Edusi.