20 oct 2009 . Actualizado a las 12:34 h.
El lago artificial de As Pontes podría convertirse en fuente de generación de energía para los habitantes del municipio. Un proyecto de la Universidade de Santiago de Compostela propone el aprovechamiento geotérmico de la laguna para suministrar energía para calentar el agua sanitaria de los ponteses o proporcionarles climatización. El estudio fue realizado por un equipo de la Facultad de Física compostelana, dirigido por su decana, Ángeles López Agüera, y un equipo de investigadores de su departamento. La elaboración recayó en Vicente Gándara con el apoyo de Miguel Vázquez y Iago Fernández. Todos ellos ven en la propuesta una clara viabilidad y numerosas ventajas, que ha recibido también el reconocimiento internacional como finalista de un premio de investigación en energías renovables.
Según la profesora, sería «algo único» en Europa, continente en el que sí constan otra serie de experiencias similares, como en Italia y Suiza, pero todas en lagos naturales. En este caso, tiene además un valor añadido: «Reutilizamos una zona contaminada, un desastre natural que hemos provocado nosotros, y creamos riqueza de ella», analiza López Agüera.
El sistema es sencillo: se trataría de aprovechar la diferencia de temperatura existente entre la superficie del agua, la ambiente, y la del fondo del lago, la del subsuelo, a 220 metros de profundidad. Para ello, se perforaría el terreno y se instalaría un tubo por el que se haría fluir arriba y abajo un líquido, empleando una bomba de calor. Se aprovecha así la inercia térmica de la tierra, que mantiene una temperatura virtualmente constante que, a partir de los dos metros de profundidad, es de unos quince grados centígrados. Para los autores del proyecto las ventajas son claras: la obtención de energía limpia, renovable y además autosostenible, ya que el sistema contaría también con un apoyo fotovoltaico, con paneles en forma de isletas flotantes, para suministrar la energía precisa para mantener en funcionamiento la bomba.