Los jóvenes toman conciencia: son los gallegos que más reciclan
FAI GALICIA VERDE

Casi ocho de cada diez menores de 24 años reconoce separar residuos de forma habitual
25 dic 2018 . Actualizado a las 15:56 h.Hace poco más de veinte años que la ley de envases llevó los contenedores verdes y amarillos a las calles. La eliminación selectiva de desperdicios se ha convertido en un hábito para el 68,2 % de los gallegos, según el Informe de Seguimiento de #FaiGaliciaVerde elaborado por Sondaxe a partir de mil entrevistas. El esfuerzo supera en dos puntos al recogido hace solo un año, cuando la tasa de personas que reconocen reciclar alcanzó el 66,3 %. Una costumbre que se ha hecho regular, sobre todo, entre los más jóvenes.
Los autores del informe habían observado, durante el 2017, que la población con menor edad contaba con una baja tasa de concienciación ambiental. Los resultados obtenidos en la encuesta, sin embargo, colocan a los menores de 24 años como los más volcados con la separación de residuos. Hasta un 77,9 %, ocho puntos más que hace un año, admiten reciclar a diario. Más reducido es el porcentaje entre jóvenes de 25 a 34 años, los que menos separan después de las personas en edad de jubilación. Por regla general, los ciudadanos de la comunidad suelen tener tres cubos de basura en casa, mientras que solo un 15 % asegura contar con solo uno.
Por provincias, Pontevedra y Ourense son las más concienciadas. Solo un 61,7 % de los lucenses reconocen reciclar, firmando el porcentaje más bajo de la comunidad, pero mejorando su comportamiento en ocho puntos, la mejor evolución recogida en Galicia. En A Coruña, un 68,5 % de las personas reciclan, prácticamente el mismo porcentaje que hace un año.
La dispersión de contenedores en las zonas rurales contribuye a que la tasa de personas que reciclan en estas áreas sea inferior. Un 61,1 % de los habitantes de concellos con menos de 5.000 habitantes reciclan, diez puntos menos que en las ciudades con censos superiores a las 50.000 personas.
Siete de cada diez entrevistados afirmaron que suelen ser ellos mismos quienes se encargan de reciclar en casa. Solo el 16 % -la pregunta permitía respuestas múltiples- señaló que los hijos reparten la basura en diferentes contenedores.
En cuanto al grado de información, los gallegos admiten no tener un alto grado de información sobre la separación de envases. En una escala del 1 al 10, los hombres no llegan al 6 y las mujeres les superan en cinco décimas.
El principal motivo por el que los gallegos no separan los residuos en casa es por llevarlos, directamente, a un punto limpio. Un 11,6 % adujeron este motivo. Prácticamente el mismo porcentaje dijo no hacerlo porque les resulta confuso distinguir qué va al contenedor amarillo. Uno de cada diez lamentan que solo haya un contenedor o que todos los que tienen cerca de sus hogares son verdes.
La preocupación por el medioambiente ha bajado respecto al año pasado, aunque sigue manteniéndose por encima del ocho en una escala del uno al diez. El 92,3 % de los encuestados consideran que debe hacerse algo para proteger el medioambiente.
En cuanto a los motivos para no hacerlo, un 24,7 % no lo hace por comodidad, dejadez o vagancia. La segunda justificación es el desconocimiento y la falta de información, seguida por la carencia de medios y contenedores. Ocho de cada diez apuntan que su mayor esfuerzo por el medioambiente consiste en reciclar.
El principal tema ambiental que más preocupa a los gallegos es la contaminación en ríos, lagos, arroyos y aguas subterráneas. También muestran inquietud por el uso de pesticidas y productos químicos en la agricultura, la contaminación del aire por medios de transporte y el calentamiento global.