La primera vez que La Voz habló del coronavirus


redacción / la voz

Pocos gallegos habían oído hablar de Wuhan hasta enero del año pasado. Alguno se habría acordado entonces de que aquella megaciudad china recibió en verano del 2019 a la selección de baloncesto para disputar varios partidos del Mundial, que terminaría ganando. O que desde sus fábricas llegó a Galicia el primer coche construido íntegramente por el gigante asiático. El 12 de enero del 2020, Wuhan volvió a ocupar un espacio en las páginas del periódico cuando las autoridades sanitarias del país notificaron la primera víctima mortal por coronavirus, un hombre de 61 años. Aquella fue la primera vez que se mencionó la enfermedad que en unos meses se había extendido ya por todo el mundo, ocasionando una pandemia sin precedentes en un siglo. Eso sí, un breve en la página 21 del día 9 recogió que Corea del Sur había detectado «un caso de una misteriosa neumonía» procedente de China.

La noticia del fallecimiento por contraer el virus apenas ocupó la mitad de una columna ese día. En ese momento se hablaba del covid como «un brote de neumonía vírica causado por un nuevo coronavirus similar al del síndrome respiratorio agudo grave (SARS)». Entonces, el total de casos confirmados ascendía a 41, todos ellos en Wuhan, con dos personas dadas de alta y otras siete en estado grave.

El peligro de que el virus finalmente alcance a la población gallega se percibe en las páginas de La Voz el 23 de enero. El coronavirus aparece ya destacado en primera página, aunque la noticia ese día era que el Gobierno encaminaba la subida del salario mínimo a los 950 euros. La primera foto en la primera plana se publica el 5 de febrero. El lunes 10, el coronavirus llega a las páginas del A Fondo, del que solo ha salido dos días desde finales de febrero, por las elecciones gallegas. La palabra coronavirus tampoco se ha escapado de la mayoría de noticias: en el último año se empleó más de 26.400 veces en el periódico.

Consecuencias. Al día siguiente, La Voz analiza ya los graves efectos económicos que tendrá el confinamiento, que se prolongará durante prácticamente tres meses. En ese período, una serie de especiales recordarán a las víctimas y trazarán, con la opinión de varios expertos, los retos de la sociedad tras el virus.

Conoce toda nuestra oferta de newsletters

Hemos creado para ti una selección de contenidos para que los recibas cómodamente en tu correo electrónico. Descubre nuestro nuevo servicio.

Votación
0 votos
Comentarios

La primera vez que La Voz habló del coronavirus