El PP aumentaría su distancia con el PSOE y podría gobernar con el apoyo de Vox si se celebraran elecciones, según varios sondeos

La Voz REDACCIÓN

ESPAÑA

Alberto Núñez Feijoo en la plaza de Felipe II durante el evento convocado por el PP en defensa de la igualdad de los españoles.
Alberto Núñez Feijoo en la plaza de Felipe II durante el evento convocado por el PP en defensa de la igualdad de los españoles. Borja Sánchez Trillo | EFE

El PP mejoraría su resultado respecto al 23J al absorber electores del PSOE y Vox. Los de Abascal continuarían su caída y Sumar se dejaría más de 200.000 votos. Junts mantendría su resultado y ERC perdería un escaño. El resto de formaciones mantendrían sus representantes

25 sep 2023 . Actualizado a las 19:04 h.

El bloque PP-Vox podría conformar un gobierno si se celebraran elecciones hoy. Así se desprende de diversas encuestas, que otorgan una nueva victoria electoral al PP y que señalan una bajada de votos para Vox y Sumar y que dejan al PSOE con peor resultado que el obtenido en los comicios del 23J.

Los sondeos de Sociométrica, Hamalgama y DYM señalan que el partido liderado por Alberto Núñez Feijoo obtendría una horquilla de entre 138 y 149 diputados frente a los 137 obtenidos en julio. Junto con el apoyo de Vox, al que conceden entre 28 y 32 representantes, superarían la barrera de los 176 escaños necesarios para alcanzar la mayoría absoluta. Con estos resultados, el PP mejoraría en intención de voto con entre el 34,1 % y el 37 % de las papeletas frente al 33,05 % obtenido el 23J. Lograría un escaso trasvase de electores socialistas.

Eso sí, los de Santiago Abascal tendrían entre el 11,6 % y el 12,1 % de los votos y le supondría una nueva pérdida de escaños tras la salida de Iván Espinosa de los Monteros de la primera línea política, que beneficiaría de la misma forma a sus socios del centroderecha y supondría una bajada de casi 200.000 votos.

Con respecto al PSOE, las encuestas indican que su estrategia de pacto con los independentistas y nacionalistas para concederles la amnistía empeoraría su resultado respecto a las anteriores elecciones generales y obtendría entre 118 y 123 diputados, lo que supondría el apoyo de entre el 30,9 % al 32,3 % del electorado, una cifra muy parecida a la de las elecciones del 23J pero con tendencia a la baja contando con sus 121 diputados actuales.

Su socio más inmediato, Sumar, continuaría con la tendencia a la baja del espacio a la izquierda de los socialistas y obtendría 28 escaños en el contexto más optimista y 26 en el más pesimista frente a los 31 obtenidos en los comicios de julio. Supondría una bajada de alrededor del 1,5 % de sus votos y la marcha de alrededor de 250.000 votos.

Los partidos minoritarios también caen

Los sondeos de Sociométrica y DYM conceden 28 y 27 escaños respectivamente a la amalgama de partidos independentistas, nacionalistas y regionalistas sin detallar cuántos asientos corresponden a cada formación. Sin embargo, Hamalgama sí desgrana el número de representantes que le corresponde a cada formación.

En el eje catalán, Junts superaría a ERC como formación más votada y la línea dura de Carles Puigdemont se impondría a la tradicional vía del diálogo de los republicanos. Los primeros mantendrían sus siete escaños actuales, pero los de Oriol Junqueras bajarían de empatar los números de la derecha soberanista a tener seis representantes.

En el entorno vasco, no habría variación. EH Bildu mantendría los seis diputados frente a los cinco del PNV, que no se recuperaría de su bajada. Y en lo que respecta al resto de formaciones, tampoco habría cambios. Tanto Coalición Canaria como UPN y el BNG mantendrían su único representante.

Por otro lado, el sondeo de DYM señala que el 47,7 % de los españoles preferiría una repetición electoral dada la coyuntura política actual. Y en lo que respecta a un gran pacto del centro entre PP y PSOE, esta opción solo la apoyan el 20,8 % de los encuestados.