
Patxi López fue el único en presidirla sin pertenecer al partido más votado
16 ago 2023 . Actualizado a las 05:00 h.La XV legislatura arranca mañana con la elección de los miembros de la Mesa del Congreso. Es un proceso largo, ya que cada uno de los 350 diputados debe escribir un nombre en una papeleta, de forma secreta, y bajar a introducirlo en una urna. La votación no dejaría de ser un trámite más en la Cámara Baja de no ser por la apretada distancia entre bloques, por lo que el resultado de lo que determinen los parlamentarios servirá de antesala para la sesión de investidura. Será el nuevo presidente quien, tras conversación con el rey y previa reunión de este con los representantes de los grupos políticos, proponga al candidato.
¿Quién integra la Mesa y qué funciones tienen sus miembros?
El presidente encabeza el órgano de gobierno del Congreso junto a cuatro vicepresidentes y cuatro secretarios. En total, nueve diputados. Se encargan de organizar y fijar el calendario de trabajo, elaborar el presupuesto de la Cámara Baja y controlar su ejecución. Deciden también si admiten o no los escritos de los diputados y grupos de acuerdo al Reglamento, que controla sus funciones, o el tiempo para una investidura una vez que el rey designe al candidato.
El presidente del Congreso, tercera autoridad del Estado, asegura la buena marcha de los trabajos, dirige los debates y mantiene el orden de los mismos. Lo habitual es que este pertenezca al partido con más escaños, si bien el socialista Patxi López fue elegido en la legislatura fallida del 2016 con el beneplácito del PP, el partido más votado en diciembre del 2015.
¿Cómo será la votación?
Lo primero que ocurrirá mañana es la formación de la Mesa de Edad, presidida por el diputado de mayor edad, que en esta legislatura es la socialista Cristina Narbona, y los dos más jóvenes, que actúan como secretarios. Serán los encargados de poner en marcha la elección de la Mesa para los próximos cuatro años, dando lugar a una elección lenta, que se realiza de manera secreta y en la que participan con sucesivas votaciones los 350 parlamentarios. Acuden por llamamiento individual para introducir en una urna su papeleta con el nombre del candidato elegido. En primera votación será elegido quien logre una mayoría absoluta —al menos 176 escaños—, por lo que en el escenario actual sin partidos con esa cuota de representación, los acuerdos previos entre formaciones son imprescindibles.
¿Y si no hay esa mayoría?
Salvo sorpresa, ningún diputado será elegido en primera votación. Se procederá a una segunda ronda entre los dos candidatos con más apoyos. Aquí basta con una mayoría simple, igual que en la futura sesión de investidura. Los ocho miembros restantes se eligen en sendas votaciones, una para todas las vicepresidencias y otra para todas las secretarías. Los cuatro candidatos con más apoyos acceden a los cargos, por orden en función del respaldo que obtengan. En caso de empate, se vuelve a votar.
¿Qué más hay en juego?
La pugna entre bloques. No es tanto quién ocupa cada sillón, sino cómo se produce este reparto, y más aún en el contexto de una sesión de investidura para la que resta prácticamente todo por aclarar. El bloque que ostente la mayoría en el órgano decidirá sobre la admisión a trámite de las leyes y proposiciones que presentan los grupos, además de poder ralentizar o acelerar las iniciativas parlamentarias. En la anterior legislatura, la izquierda progresista de PSOE y Unidas Podemos consiguieron seis asientos mientras que PP y Vox solo tres.
Ni ERC ni Junts parten con los requisitos exigidos por el reglamento para tener grupo
El siguiente paso en el Congreso será la configuración de los grupos parlamentarios. Y eso será especialmente relevante para los nacionalistas catalanes, ya que dependen de la Mesa para contar con su propio espacio en la Cámara.
¿Cuándo se constituyen los grupos?
Se forman dentro de los cinco días siguientes a la sesión constitutiva del Congreso, es decir, el martes. La Mesa dirigirá un escrito donde deben figurar los nombres de todos los miembros del grupo, de su portavoz y de los diputados que puedan sustituirle.
¿Qué partidos no parten con grupo?
Además de BNG, Coalición Canaria y UPN, con un único escaño por formación, tampoco lo hacen Junts y ERC a pesar de contar con siete diputados cada uno. Sí podrán hacerlo Bildu y PNV, a pesar de tener menor representación, por cumplir el requisito de superar el 15 % de los sufragios en las circunscripciones donde se presentaron. Como en anteriores legislaturas, la Mesa podría activar mecanismos para que los catalanes también tengan su grupo, algo clave en las negociaciones para la votación de mañana.
¿Qué ventajas tiene?
El Congreso otorga una subvención fija idéntica para todos y otra variable en función del número de diputados. Además, los grupos tienen fijado un tiempo para intervenir en los debates, a diferencia del grupo Mixto en el que sus integrantes tienen que repartirse los tiempos.