Un 70 % de españoles respaldan la idea de Feijoo de que gobierne la lista más votada

Gonzalo Bareño Canosa
Gonzalo Bareño MADRID / LA VOZ

ESPAÑA

Alberto Núñez Feijoo firma el Plan de calidad institucional que propone el PP para España
Alberto Núñez Feijoo firma el Plan de calidad institucional que propone el PP para España Román Ríos | EFE

Según una encuesta del CIS, la mayoría de votantes del PP y el PSOE lo avalan

25 ene 2023 . Actualizado a las 22:52 h.

La propuesta del líder del PP, Alberto Núñez Feijoo, de modificar la ley electoral para que en los municipios gobierne siempre la lista más votada ha recibido críticas desde todos los frentes, incluido el de su propio partido, en donde la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, acogió el planteamiento con escepticismo. Sin embargo, la idea de que la lista más votada sea la que gobierne es apoyada por una gran mayoría de los españoles, y no solo en el ámbito municipal. Según la encuesta sobre Cuestiones de Actualidad publicada el pasado mes de mayo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), dirigido por el socialista José Félix Tezanos, hasta un 70 % de los españoles están de acuerdo en que gobierne la lista más votada.

La pregunta formulada por el CIS es concretamente esta: «Como usted sabe, en varias ocasiones en España se ha propuesto que una vez celebradas las elecciones habrá que acordar que gobierne el partido que obtuviera más votos y escaños. ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con esta propuesta?». Un 70,1 % responden que está de acuerdo, frente a solo un 24,3 % que se muestran en desacuerdo.

El respaldo a la medida es desigual entre los votantes de los distintos partidos. Los más a favor son los votantes del PP, que en un 88,8 % respaldan la idea de que gobierne la lista más votada. Pero entre quienes votan al PSOE son también una mayoría clara los que respaldarían esa decisión. Un 69,5 % de los simpatizantes socialistas querrían que gobernara la lista más votada, frente a un 24 % que lo rechazan.

El apoyo a la medida es también muy mayoritario entre los votantes de Vox, de los cuales un 70,9 % están a favor de esa medida, y un 22,9 %, en contra. En el caso de Ciudadanos, las cifras son de un 73,3 % a favor de que gobierne el que tenga más votos y escaños, frente a un 25,9 % que no lo comparten.

En Unidas Podemos, sin embargo, un 48,6 % de sus votantes se declaran contrarios a dejar que gobierne el más votado, frente a un 44,2 % que se muestran de acuerdo. Entre los votantes del BNG, son también mayoría los que rechazan la idea. Un 45,7 % están en contra, y un 42,8 %, a favor. 

Prima al más votado

El respaldo sigue siendo mayoritario, aunque en menor escala, cuando el CIS pregunta si se está de acuerdo en que «al partido o candidatura que ha tenido más votos y escaños se le adjudicara automáticamente una prima determinada de diputados, como se hace en Grecia, Italia y otros países». Un 52,4 % están de acuerdo con esa medida frente a un 31,7 % que la rechazan. De nuevo los más partidarios son los votantes del PP (67,4 %) seguidos por los de Vox (60,9 %). En el PSOE, son un 56,7 % los votantes que están a favor de la prima al más votado, mientras que en Ciudadanos ese porcentaje es del 57,7 %.

De nuevo los votantes de Unidas Podemos son los menos partidarios de este sistema. Un 60,6 % lo rechazan y un 30,3 % están a favor. En el BNG, el desacuerdo es del 49,3 % frente a un 46,2 % que lo respaldan.

Tezanos defiende el nombramiento de políticos en las instituciones

El presidente del CIS, José Félix Tezanos, defiende que un Gobierno designe a políticos para dirigir las instituciones y rechaza el concepto de «apolítico». «¿Qué querrían? ¿Que se nombrara a marcianos o a monjes motilones?», se pregunta en un artículo publicado en la revista Temas para el Debate, cuyo consejo de redacción preside el sociólogo socialista.

En el citado artículo, Tezanos carga contra el discurso del líder del PP, Alberto Núñez Feijoo, de nombrar independientes en organismos como el Centro de Investigaciones Sociológicas para despolitizar las instituciones. A su juicio, pensar en los políticos como personas «malvadas» que se mueven por «motivaciones espurias» es «una falacia argumental que ya no defienden ni los trumpistas».