Las Hurdes de Alfonso XIII: mortalidad del 92 % a causa de diversas enfermedades
Alfonso XIII decidió recorrer Las Hurdes a caballo y a pie hace cien años, descubriendo una comarca asolada por las enfermedades, carente de recursos y alejada del interés político nacional. En un estudio publicado por el director del Centro de Documentación de Las Hurdes, José Pedro Domínguez, se señala que «el bocio, el paludismo, el tifus, la viruela, eran las enfermedades que convivían» con los habitantes hurdanos, alcanzando una tasa de mortalidad del 92 % por cada mil habitantes, lo que en su día diezmó la población que por aquel entonces rondaba los 8.000 habitantes frente a los 7.000 actuales.
Para paliar esta situación, Alfonso XIII decidió fundar el Real Patronato de las Hurdes, que estuvo activo entre 1922 y 1931. Domínguez sostiene que la actividad solidaria del patronato se centró en la regeneración de la tierra, la mejora de la educación y el traslado de personal sanitario, porque «solo contaban con la heroica misión de algunos sacerdotes que intentaban impedir estos focos de progresiva miseria e ignorancia».