Ocho diputados del PSOE y Unidas Podemos rompen la disciplina de voto en la elección de los aspirantes al Constitucional

ESPAÑA

Enrique Arnaldo, propuesto por el PP, obtiene 232 apoyos, frente a los 237 de Concepción Espejel, también promovida por los populares, y los 240 que lograron Inmaculada Montalbán y Ramón Sáez, designados por socialistas y morados
11 nov 2021 . Actualizado a las 17:04 h.La incertidumbre sobre se mantuvo hasta el último momento, pero, pese a las críticas previas de parlamentarios de Unidas Podemos y del PSOE, Enrique Arnaldo, propuesto por el PP, se convertirá en magistrado del Tribunal Constitucional tras superar ampliamente el apoyo de los tres quintos de la cámara requerido (210 sufragios a favor), al igual que los otros tres aspirantes pactados por populares y socialistas. Arnaldo tuvo 232 votos a favor. Concepción Espejel, propuesta también por el PP, 237. Inmaculada Montalbán, elegida por el PSOE, 240. Y Ramón Sáez, pactado entre los socialistas y Unidas Podemos, considerado próximo a esta formación y muy criticado también desde el sector conservador, 240. Un resultado que refleja un voto de castigo a Arnaldo de al menos ocho diputados de entre los dos partidos que conforman el Gobierno de coalición. Solo el socialista Odón Elorza ha revelado en público que votó contra Arnaldo. «Tras una reunión con la dirección del Grupo Socialista en la que he explicado mi posición de cara a la votación, he efectuado con responsabilidad el voto telemático en el que no he apoyado al Sr. Arnaldo, en defensa del prestigio y la dignidad de las instituciones del TC y Congreso», ha escrito Elorza en su cuenta de Twitter.
Los demás grupos dejan solos a PSOE, PP y UP
Antes de la votación, dos diputadas de Unidas Podemos, Gloria Elizo y Meri Pita, ya se habían pronunciado en contra de que su partido apoyara la elección de Arnaldo.
La elección de este candidato es la más polémica porque no solo se le considera un magistrado afín al PP, sino que en los últimos días han surgido un alud de informaciones sobre supuestas irregularidades e incompatibilidades en las que habría incurrido el que será nuevo miembro del Tribunal Constitucional.
El resto de grupos dejarán solos al PSOE, PP, Unidas Podemos en la responsabilidad de aprobar las candidaturas. ERC, PNV y EH Bildu no participaron en la votación y se ausentarán del debate en señal de protesta. «Entendemos la posición de Unidas Podemos, pero pensamos que podía haber hecho muchísimo más en esto», dijo el portavoz de ERC, Gabriel Rufián. Ciudadanos, Más País, JxCat, Compromís, BNG y la CUP no apoyarán a algunos de los candidatos en la votación, que se produjo telemáticamente desde la noche del miércoles hasta las 13:00 horas de hoy. Coalición Canaria, Teruel Existe y PRC se abstuvieron.
El PSOE controló el voto de sus diputados
Aunque la votación era secreta, los diputados del PSOE votaron sabiendo que la dirección del grupo socialista iba a conocer el sentido de su voto, ya que todos los parlamentarios de este grupo deben rellenar un documento junto a su voto telemático comunicando qué es lo que han votado, supuestamente para evitar errores. Ni el PP ni Unidas Podemos tienen un sistema similar, por lo que sus diputados votaron en absoluto anonimato.
Pero el propio sistema de votación generó también una fuerte polémica. Vox considera inconstitucional la decisión de la Mesa del Congreso de que la elección de los consejeros de los órganos constitucionales fuera telemática, ya que el 18 de octubre se derogó el acuerdo que establecía este tipo de voto a distancia con motivo de la pandemia y se decidió regresar al voto cien por cien presencial en el Congreso. No obstante, se reservó la posibilidad de que en casos excepcionales y «atendiendo a la duración de las votaciones u otras circunstancias que lo aconsejen» se podría decretar el voto telemático. Y a eso se agarró la mesa para que esta votación fuera a distancia, supuestamente para evitar aglomeraciones y posibles contagios de diputados, que de otra forma deberían circular por el hemiciclo para ir a depositar sus votos a la urna. Vox amenazó con recurrir por ello la votación.
El Constitucional debe ratificarlos
Los cuatro elegidos en el pleno de hoy para formar parte del Constitucional deberán ser ratificados por el pleno del alto tribunal, que hoy mismo se reunirá para verificar que cumplen con los requisitos exigidos para su nombramiento. Algo que se considera un mero trámite, por lo que no se esperan sorpresas. Pero solo una vez superado ese último examen podrán tomar posesión de sus cargos en el Constitucional.
La portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, trató de quitar responsabilidad a los diputados del PSOE y Unidas Podemos en al elección de Arnaldo. «La que resulta dañada es la imagen del PP, que parece no tener nada mejor que ofrecer», señaló, añadiendo que «para el Gobierno lo importante es que demos cumplimiento a la Constitución». «Nosotros nos hacemos cargo de las propuestas del PSOE. El consenso es renovar los órganos constitucionales», concluyó.
Jaume Asens, presidente del grupo de Unidas Podemos en el Congreso, dijo que lo sucedido les deja «muy mal cuerpo», pero añadió hay que «saber cuando tienes responsabilidades de Gobierno».
Desde el PP, su vicesecretario de Comunicación, Pablo Montesinos, criticó que los que «se tienen que tapar la nariz» para votar no lo hacen cuando pactan con Bildu, «que es un partido que no condena el terrorismo». «¿O se taparon la nariz cuando el Gobierno de España decidió nombrar a una Fiscal General del Estado que en mítines del PSOE atacaba al principal partido de la oposición?», preguntó Montesinos.