Otro de los argumentos de la Administración es que la vacunación en edad temprana aumentaría la incidencia del herpes zóster en la edad adulta. Y es que ambos virus son el mismo, y la varicela se queda en el cuerpo de quien la padece y puede reaparecer a edades más adultas en forma de herpes zóster. Sin embargo, Iofrío indica que hay países en los que efectivamente ha registrado un ligero repunte de herpes zóster, pero otros Estados han experimentado «todo lo contrario».
En todas las comunidades, excepto Navarra, Ceuta y Melilla
Actualmente, la vacuna se administra en todas las comunidades autónomas entre los 10-12 años. Las únicas excepciones son Navarra, Ceuta y Melilla. En el caso de Ceuta, la Administración vacuna de forma oficial a los niños entre los 18 meses y los dos años; mientras que en Melilla se hace a los 15 meses y los dos años; y en Navarra se hace a los 15 meses y tres años. A este respecto, Iofrío es pesimista respecto a la posibilidad de que la Administración recule y vuelva a permitir la venta de esta vacuna.
En cualquier caso, advierte del peligro de que los ciudadanos se desplacen a otras comunidades para adquirir la vacuna, ya que «puede haber un problema en el mantenimiento del medicamento», y tampoco es recomendable ir a otro país, dado que «se desconoce el estado del fármaco». Además, recomienda «no comprar nunca vacunas por Internet».