
La ratio pasa a 20 alumnos por profesor a partir del próximo curso, de forma escalonada; y el horario lectivo, a 23 horas en infantil y primaria. Hay grandes mejoras en las condiciones de los centros rurales. Consulta todos los puntos pactados
08 mar 2024 . Actualizado a las 17:32 h.Hay acuerdo entre la Consellería de Educación y tres de los cuatro sindicatos con representación en la mesa sectorial. El texto se firmará este miércoles a las nueve de la mañana en el Gaiás.
Los sindicatos que aceptan la propuesta de Educación son CC.OO., con cuatro puestos en la mesa sectorial; ANPE, con dos; y UGT, con uno. Queda fuera del acuerdo la central mayoritaria, CIG, que tiene 8 plazas en la mesa y que se niega a aceptar el texto. De hecho ha convocado una huelga para el día 24 de octubre.
Preguntados los responsables de las diferentes agrupaciones, los que van a firmar tienen claro que lo hacen como el primer paso a un camino que lleve a la devolución de derechos perdidos con los recortes de José Ignacio Wert en el 2012.
José Fuentes, de CC.OO., resaltó que «os avances nas rateos con algunhas cuestións son de aplicación dende o vindeiro curso», muy importante sobre todo para los centros rurales. Julio Díaz, de ANPE, se centró en los cambios producidos durante la negociación: «A Xunta presentou un acordo raquítico e agora temos un aceptable, que aínda que non é o mellor do mundo pode ser un primeiro paso». En la misma línea se manifestó Sandra Montero, de UGT: «Entendemos que este acordo é un camiño hacia o obxectivo final, que é recuperar os dereitos perdidos no 2012», algo que también apoyó Fuentes.
Por su parte, CIG-Ensino explica su postura diciendo que «péchase definitivamente a posibilidade de recuperar as 21 horas semanais que tiña o corpo de mestras até o ano 2010 e difírese a negociación nos outros corpos até unha hipotética baixada xeral do horario semanal de todo o persoal da Xunta ás 35 horas semanais. No caso das ratios tampouco hai ningún avance. O calendario en infantil e primaria segue sendo inaceptábel, a 9 anos vista, e en secundaria e en bacharelato segue manténdose que nin sequera se comezaría a falar da redución até o curso 26/27».
Desde la Consellería de Educación se destaca lo que se considera un gran acuerdo, con muchos avances que se pondrán en marcha este mes de enero (las subidas salariales) y que se ampliarán a partir del próximo septiembre. Además, recalcan desde San Caetano, «isto abre a porta a novos acordos futuros».
Este es un resumen del acuerdo que firmarán este miércoles sindicatos y Educación:
Ratios
Básico. Era el punto más importante para los sindicatos. El acuerdo dice que a partir del próximo septiembre empezará la reducción por los alumnos de 3 años (cuarto de infantil) y cada año ascenderá un curso. Se pasa de los 25 alumnos por profesor (se iguala a aula pero la ratio es por docente) a los 20.
Todos los centros. Es importante que el acuerdo se aplicará en colegios públicos y concertados. «Para nós é fundamental —apunta Díaz, de ANPE— porque así se nun colexio público quedan nenos fóra non se poderán ir á concertada».
ESO y bachillerato. La ratio será de 25 alumnos en ESO (ahora es de 30) y de 30 en bachillerato (ahora es de 33). Lo que ocurre es que la negociación del calendario de aplicación comenzará en tres años, cuando la rebaja a 20 puestos llegue a primaria (infantil son tres cursos). Los sindicatos aseguran que estarán muy atentos para que el acuerdo se cumpla a partir de entonces.
Sin agrupamientos. Es uno de los grandes logros de los profesores y aunque parezca algo menor, en la práctica será muy importante y comenzará a aplicarse ya el próximo curso. Afecta sobre todo a la escuela rural, donde Educación lo primero que hacía ante la falta de alumnos era fusionar dos clases en una. Sin embargo, ya no va a poder pasar si la suma de las dos aulas da más de 20 alumnos en infantil y primaria, 25 en ESO y 30 en bachillerato. Así, la ratio será la acordada mucho antes de lo estipulado por el calendario, que es de nueve años para primaria.
Más especialistas. En caso de que no se pueda cumplir el punto anterior, y debe ser algo excepcional, Educación dotará al centro de un especialista en primaria a mayores de los que le correspondería.
Discapacidad. Otras de las batallas ganadas por los profesores: un alumno con una discapacidad reconocida del 33 % o con un grado de dependencia de nivel I contará a afectos de la ratio como dos. Esto rebajará considerablemente el número de estudiantes en las aulas de primaria y ESO, fundamentalmente. Si la discapacidad fuese superior al 65 % (o el grado de dependencia llegase al nivel II o III) este estudiante ocupará tres plazas en el aula.
Repetidores. Los repetidores no se sumarán a la ratio. Ya estaba ocurriendo en ESO y ahora pasará en primaria. Si una clase, por ejemplo, de quinto de primaria tiene 25 alumnos no podrá aceptar a ningún repetidor, algo que sí ocurría ahora.
Diferentes niveles. Exigencia de Comisións Obreiras, se volverá a los acuerdos del 2009, es decir, si se juntan dos aulas del mismo ciclo (primero y segundo de primaria, por ejemplo) no se puede pasar de 16 alumnos; si es de dos ciclos (cuarto y quinto) serán 14 como máximo; y si son dos etapas las que se fusionan (infantil y primaria) no sumarán más de 10.
Horario lectivo
Más lento. Era la otra gran línea roja de los sindicatos, que finalmente tuvieron que aceptar posponer. La exigencia unánime era de 18 horas de clase a la semana en secundaria y de 21 en primaria. No es ese el acuerdo final: a partir de septiembre próximo el horario de clase para profesores será de 23 horas en períodos lectivos en infantil y primaria.
La secundaria, en otro acuerdo. El horario de secundaria y de otras enseñanzas (es decir, de ESO a FP, idiomas, música, artes, diseño o bachillerato) se abordará cuando se negocie la reducción horaria de los funcionarios a las 35 horas semanales. A esto se agarran los sindicatos para aceptar la firma, como explica José Fuentes, de CC.OO.: «O compromiso de seguir negociando o resto das reducións de horario lectivo que faltan vinculadas á redución do horario laboral a 35 horas dos empregados públicos son avances que nos permiten esta sinatura». Para la CIG este atraso es inaceptable. Julio Díaz y Sandra Montero, por su parte, recalcan que se pedirá inmediatamente tras la firma la reunión con la Xunta para negociar la jornada de trabajo general de los funcionarios.
Reducción para tutores. Es una de las peleas de ANPE que no piensan abandonar. Julio Díaz apunta que cuando llegue el momento de la negociación de los reglamentos orgánicos (Rox) defenderán una reducción para quienes sean tutores realmente (ahora se cobra el complemento de forma lineal) y para los jefes de estudio, que no disfrutan de las ventajas del puesto de director pero tienen mucha responsabilidad y un trabajo complicado.
Salarios
Subidas de los sexenios. Es uno de los asuntos que se mejoró durante la negociación. Ahora ha quedado así: un incremento del 10 % en enero del 2024 y otro 10 % en enero del 2025. Transcurridos seis años del acuerdo para cobrar los sexenios los profesores deberán acreditar un nivel B1 de competencia digital docente.
Incremento lineal por responsabilidad. Será de 60 euros en tres años a partir del próximo enero (20 euros cada año) y afecta a los puestos de dirección, jefatura de estudios, secretaria, responsables de centros de tres o menos unidades, inspección, jefaturas de residencias, equipos de orientación específica, dirección de CAFI y CFR, así como los asesores de los mismos. Este incremento, al ser lineal, favorece a quienes tienen menos salario.
Tutores. Habrá un incremento del complemento de tutorías (que está muy generalizado) del 20 % en dos años: el 10 % en enero del 2024 y otro 10 % un año después.
Otras medidas
Burocracia. El acuerdo incluye la elaboración de un plan para la simplificación de las tareas burocráticas, un verdadero problema para muchos docentes. Este curso se formará un grupo de trabajo que elaborará un plan que se pueda implantar a partir del próximo septiembre.
Reuniones telemáticas. Se regulará la posibilidad de realizar reuniones de forma telemática en los órganos de coordinación docente.
Formación. Se duplicará el importe de las ayudas por formación (reintegros por formación), a partir de la convocatoria del 2024; y se regularán las licencias por formación no retribuidas a partir del 2024.