Educación amplía a todos los colegios públicos y concertados los polos creativos, su laboratorio de tecnología
EDUCACIÓN

En septiembre 1.200 centros gallegos de infantil, primaria y ESO tendrán espacios propios para la creación con herramientas STEM
01 jun 2023 . Actualizado a las 18:09 h.Galicia apuesta por la educación STEM, que son las siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y lo hace a lo grande: todos los centros sostenidos con fondos públicos (es decir, públicos y privados) de la comunidad tendrán el próximo curso polos creativos. Estos son espacios destinados a la creación a través de la tecnología, y se pretende que funcionen como una especie de biblioteca escolar, al que acudan todos los alumnos por turnos con sus profesores para poner en marcha diferentes proyectos.
Lo anunció el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, al término de la reunión del Consello de la Xunta. Según indicó, el programa está enmarcado en la Estratexia Galega de Educación Dixital, supone una inversión de 19 millones de euros y estará abierto a todos los colegios e institutos públicos y concertados que impartan segundo ciclo de infantil (de 3 a 6 años), primaria y ESO.
La previsión es que sean 1.000 centros más, que sumados a los 225 que tienen polos creativos desde este curso, completan el cien por cien de los centros implicados.
Para poder desarrollarlo, Educación repartirá más de 80.000 elementos de equipamiento especializado en: audiovisual y fotografía, electrónica y robótica, fabricación y construcción, textil e informática adaptados a los tres niveles educativos. Habrá kits de electrónica básicos e avanzados para diferentes edades, robots de suelo y programables, placas microbit, microcontroladores, sistemas domóticos, circuitos de papel, escaneados e impresión 3D, tabletas, juegos de construcción por piezas, encajables y sistemas para a creación de audiovisuales, entre otras cosas.
A eso se suman recursos como el software basados en procesos de inteligencia artificial, como el procesamiento de lenguaje natural, la visión artificial, la generación de imágenes o música, o el machine learning.
El material costará 13 millones de euros, que se completará con la formación, apoyo y acompañamiento al profesorado, capítulo para el que la Xunta destinará otros 6 millones.
Esto situará a Galicia, explicaba Rueda, a la vanguardia de la tecnología en la escuela española.