El abandono escolar temprano repunta ligeramente en Galicia pero se mantiene por debajo del 10% de los jóvenes

EDUCACIÓN

La media estatal se mantiene en el 13,9%, al límite de lo previsto por la UE
01 feb 2023 . Actualizado a las 18:03 h.El abandono escolar temprano, es decir, dejar los estudios al terminar la ESO (o no tener ni siquiera este título mínimo) se estabiliza en Galicia. Según los datos dados a conocer por el Ministerio de Educación y FP, en la comunidad casi el 10% de los jóvenes de 18 a 24 años solo tienen ESO; el resto, el 90% han terminado algo más, ya sea una FP (de grado medio o superior), el bachillerato o, incluso, una carrera. La Unión Europea consideraba este 10% el objetivo ideal para el año 2020, aunque en España las cifras eran tan malas que solo esperaban que llegase al 15%. A nivel estatal, España tiene una tasa del 13,9% de abandono escolar temprano en este último cuatrimestre del 2022 (las cifras dadas a conocer este viernes).
La pandemia supuso una caída del abandono escolar: no había trabajo temporal y los jóvenes volvieron a sus estudios. Por eso, en el 2021, en Galicia esta tasa tan peligrosa estaba en el 8,1%, pero venía del 12,6 del 2019. En España, con un nivel mayor de abandono, en el 2019 tenían la formación mínima 17,3 de cada 100 jóvenes de 18 a 24 años; hoy es el 13,9 (en el 2021 llegó a estar en el 13,3). En Europa, solo Rumanía (con el 15,3%) tiene unas cifras peores que España, aunque Italia, Bulgaria y Hungría pasan del 12%. En el otro extremo está desde Irlanda (3,3%) a Países Bajos (5,3%), o los casos sorprendentes de Croacia o Grecia (sobre el 2-3%). Alemania tiene un 11,8%, Dinamarca un 9,8 o Suecia un 8,4.
¿Son cifras muy altas? En cualquier caso, sí. Hay que pensar que los jóvenes que al llegar a los 25 años no tienen más que ESO tienen un difícil perfil laboral. Este grupo es el que agranda la bolsa del paro de larga duración, de los empleos muy poco cualificados y de los puestos temporales e inestables. La lucha de la UE, en la que todas las comunidades están implicadas en mayor o menor medida, es reducir al máximo el grupo de personas sin cualificación. El ejemplo al que todos miran es el País Vasco, donde la cifra de abandono escolar está en el 5,6% de su población (llegó al 4,8 el año pasado); posiblemente ese porcentaje sea casi estructural, muy difícil de reducir.
En este contexto, Galicia no está mal. La comunidad está lejos de las cifras del sureste español, con el 18,7% de Murcia o el 18,2% de Baleares. Allí, seguir estudiando a partir de los 16 años no tiene tanto éxito como en otras zonas, porque los jóvenes no suelen tener problemas para encontrar empleos en el turismo o, en el caso murciano, también en la huerta.
ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO 2022
Media estatal 13,9
Andalucía 15,3
Aragón 11,4
Asturias, Principado de 11,5
Baleares, Islas 18,2
Canarias 11,7
Cantabria (*) 8,9
Castilla y León 9,9
Castilla-La Mancha 15,1
Cataluña 16,9
Comunitat Valenciana 15,7
Extremadura 10,8
Galicia 9,9
Madrid, Comunidad de 13,2
Murcia, Región de 18,7
Navarra, Comunidad Foral de (*) 5,7
País Vasco 5,6
Rioja, La (*) 11,3
(*) Los datos deben ser tomados con precaución, pues los derivados de tamaños muestrales pequeños están afectados por fuertes errores de muestreo.
El 80% de los gallegos de 20 a 24 años tienen FP o bachillerato
Las cifras del abandono escolar temprano son impactantes, aunque no son las únicas. Por ejemplo, 8 de cada 10 gallegos de entre 20 y 24 años tienen FP o bachillerato terminado, cuando la media europea está en casi 8,5. España como país, aunque aumentando en este capítulo, está ligeramente por debajo, en el 78,7%. Pero Galicia no está bien. De hecho, solo las comunidades del sureste (Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia) tienen cifras peores. Esto significa que si bien el sistema educativo ordinario es capaz de mantener a la gran mayoría del alumnado hasta el final de la etapa obligatoria, en las posobligatorias (FP de grado medio y bachillerato) no tienen el mismo éxito; es decir, los jóvenes empiezan sus estudios superiores pero no los terminan. Hay que tener en cuenta que esta cifra no es contradictoria con la del abandono temprano en tanto se valora el rango de edad de 20 a 24 años (no de 18 a 24).
En el siguiente escalón, la educación superior, se mide en grupos de edad más amplios, de los 25 a los 34 años. En Galicia supone que el 52,5% de estas personas tienen o FP superior o un grado cuando menos. La media estatal sigue por debajo (50,5%) y oscila entre el 65% del País Vasco al 39,1 de Baleares. La media de los 27 países de la UE es 41,2%, con Hungría y Bulgaria rozando el 33% (Rumanía está en el 23% e Italia en el 28) y Luxemburgo, en el otro extremo, con casi un 63%. Alemania, locomotora europea, presenta un discreto 36%.