Seis comunidades se comprometen a mantener el refuerzo de profesores

Sara Carreira Piñeiro
Sara Carreira REDACCIÓN / LA VOZ

EDUCACIÓN

Clase de Filosofía en un IES
Clase de Filosofía en un IES Sandra Alonso

La Xunta garantiza que «haberá máis docentes que no curso 2019/20»

24 jun 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

Seis comunidades autónomas se comprometen a día de hoy a mantener el próximo curso la cifra de profesores contratados para el curso recién terminado. Realmente han decidido mantener las ratios o la distancia de seguridad de 1,5 metros. Son Baleares, Cantabria, Cataluña, Navarra, País Vasco y La Rioja. Hay otras comunidades que aseguran que tendrán un aumento indiscutible de profesorado sobre las cifras habituales, pero no se comprometen a igualar las de este año, máxime si no reciben fondos específicos del Estado; estos territorios son Galicia, Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla y León, Extremadura y Madrid (que anunció la contratación de 3.000 docentes). No se sabe aún qué harán Comunidad Valenciana y Murcia, que están a expensas de los fondos estatales, mientras Castilla-La Mancha y Asturias ya han dicho que no será posible igualar el curso actual sin fondos del Estado.

El caso gallego es paradigmático. Román Rodríguez, conselleiro de Educación, explicaba ayer a la periodista Antía Díaz en Radio Voz que por lo menos Galicia tendrá «1.250 profesores dos 2.300 de reforzo do curso pasado», y a partir de ahí habrá que tener en cuenta las medidas sanitarias que se decidan —que dependen de la situación de pandemia y la vacunación— y los fondos que reparta el Estado. «O ministerio, ademais de consellos, debería aportar recursos», resumió Rodríguez. Desde la consellería se recalca: «O que é segurísimo é que haberá máis profesores que no último curso normal», es decir, el 2019/20.

Los 1.250 profesores anunciados en Galicia se reparten en dos grupos: 800 son apoyo en clases con alumnos vulnerables en 4.º y 5.º de primaria, 1.º, 2.º y 3.º de ESO y 1.º de FP básica; otros 450 son apoyo en clases de 6.º de primaria, 4.º de ESO, 1.º de bachillerato y 2.º de FP básica. La salvedad es que los primeros (los 800) son del programa ARCO, es decir, están financiados por el Gobierno central (con fondos europeos) y se trata de un presupuesto anual, solo hay dinero para el primer trimestre. Galicia no se compromete a mantenerlos después, al menos no sin saber cuál será la aportación del Estado. El otro grupo es el ya clásico programa PROA+. Si bien las dos figuras son conocidas, lo que sí es cierto es que el número previsto es superior que al del curso 2019/20 (no llegaba a los 900) e incluso este (que rondaba los 1.000). La otra puntualización es que en esos 2.300 profesores de refuerzo del curso actual se incluyen los de FP, que el año que viene aumentará su plantilla con los nuevos ciclos y cursos de especialización.

Rodríguez recuerda que Galicia ha dado muestra de excelencia incluso con las ratios pre-covid (25 alumnos por clase en infantil y primaria y 30 en ESO y bachillerato), y que así seguirá. Pero lo que piden familias y sindicatos es que se rebajen y se acerquen a los 20 alumnos, como este año, una cifra que permite clases dinámicas y atención personalizada, máxime cuando el 93% de los alumnos con necesidades especiales están escolarizados en la escuela ordinaria. Eso lo han entendido en las seis comunidades que anunciaron rebajas en las ratios. No es casualidad que tres de ellas (Navarra, La Rioja y Cantabria) estén entre las mejores de España en notas de PISA, al nivel de Galicia, Castilla y León o Madrid.