Así serán los colegios gallegos: colores claros, aulas más grandes, espacios maker y patios cubiertos
EDUCACIÓN
La consellería presentó el Plan da Nova Arquitectura Pedagóxica, que se pondrá en práctica con la construcción del CEIP de Milladoiro, en Ames
18 jun 2021 . Actualizado a las 21:11 h.Los colegios gallegos que se construyan o reformen desde ya tendrán una nueva filosofía, adaptada a las necesidades actuales: tendrán tejados inclinados a dos aguas, una sola planta si es posible, colores claros, ventanas oscilobatientes, aulas más grandes y versátiles, espacios para el trabajo conjunto, patios de recreo cubiertos para disfrutar e incluso organizar clases y talleres, y pistas polideportivas pensadas para algo más que fútbol. El primer ejemplo del nuevo plan será el CEIP de Milladoiro (Ames) que va a construir próximamente la consellería.
La Consellería de Educación presentó el Plan da nova arquitectura pedagóxica en un acto conducido por Fátima García Doval, jefa del servicio de Coordinación Estratéxica e Innovación de la consellería, y que contó con dos expertas para explicar las líneas maestras del mismo: María Jesús López, subdirectora xeral de Construción y Yolanda Barallobre, orientadora del IES Poeta Díaz Castro (Guitiriz). Cerró el acto el conselleiro, Román Rodríguez, quien recordó que en Galicia hay 1.100 centros educativos públicos (el 70% de infantil y primaria) en 275 concellos y con una antigüedad media de 40 años.
En cuanto a las características del plan, estas son las principales:
encaje urbano
En la malla urbana. En el futuro se deben buscar parcelas urbanas, incluso con aparcamientos disuasorios cercanos, para fomentar los itinerarios peatonales y ciclistas (para la secundaria).
Amplia. La parcela tiene que ser amplia, para acoger el edificio, zonas verdes (respetando las especies autóctonas), patios suficientes y pistas polideportivas. No debe tener más de un 10% de pendiente.
ESPAZOS DE SOCIALIZACIÓN
Patios cubiertos. Esta es una de las grandes novedades: los patios serán todos cubiertos, incluso en parte de sus laterales. El objetivo es poder usarlos todo el año y sobre todo aprovecharlos al máximo, no solo para los momentos de recreo, sino también para dar clase (una lección aprendida este año), hacer talleres o exposiciones.
Pistas multideporte. Ya ocurre en muchos centros, que tienen espacios deportivos municipales o abren los suyos al resto de la sociedad. La gran novedad es que se pensará en distintos deportes, no solo fútbol.
EXTERIOR
Fachadas claras. Se basará el color de la fachada en la guía de colores de Galicia, con cierta variación sobre los blancos-beis.
Cubierta. Será inclinada con aleros, porque es lo más fácil de mantener.
Horizontal. Frente a los edificios altos que a veces se encuentran, los nuevos colegios e institutos tenderán a la horizontalidad porque lo que se persigue es su accesibilidad total.
Ventilación. Las ventanas serán oscilobatientes, las que mejor resultado han dado en esta pandemia, y habrá estudios sobre la iluminación, preferentemente natural (se controlará con persianas de lamas en caso necesario).
Cierre. Siguiendo la filosofía de un centro abierto a su entorno, se buscarán cierres transparentes que visibilicen el interior e inviten a entrar aunque mantengan la seguridad de los menores.
INTERIOR
Claridad. Las tonalidades claras se impondrán, pero sin colores brillantes, para evitar reflejos.La iluminación debe ser sobre todo natural
Acústica. Ya se instalan falsos techos acústicos, que se complementan en espacios de usos múltiples y comedores con tratamientos propios que evitan la reverberación.
DIGITALIZACIÓN
Todo preparado. La dotación de Internet es fundamental para los centros educativos, y se potenciará la versatilidad de las aulas para la docencia mixta.
Espazos Maker, las nuevas bibliotecas. Cada centro tendrá su espacio maker, lugares que ya se ofrecen en unos 20 centros con muy buena acogida. Román Rodríguez los comparó con las bibliotecas en tanto dinamizadores de las actividades de todo el centro, en su caso sobre tecnología y el mundo STEM.
MOBILIARIO
Mesas triangulares y con ruedas. Tienen la función de fomentar el trabajo en equipo y son muy versátiles, adaptadas a diferentes exigencias.
EFICIENCIA
Poco consumo. Este es un capítulo que preocupa mucho. No solo se aislarán las fachadas y las carpintería tendrá ruptura del puente térmico, sino que las luces serán led regulables y habrá calderas de biomasa.
Centrales de biomasa. En este aspecto, Román Rodríguez anunció la puesta en marcha de pequeñas centrales de biomasa que darán servicio a varios colegios a la vez. Puso como ejemplo la que se está desarrollando en A Xunqueira (Pontevedra), una zona con 7 centros educativos. Y hay cuatro más en espera, con 12 en el horizonte del medio plazo.
Más de 500 actuaciones en colegios ya existentes
Román Rodríguez aclaró que aunque el plan parece pensado para las nuevas construcciones, también se aplicará en las ampliaciones y reformas. El primer centro que se creará desde cero a partir de esta guía es el CEIP de Milladoiro, en Ames, pero a la vez en el plazo de los dos o tres próximos años la Xunta prevé realizar más de 500 actuaciones en colegios e institutos en funcionamiento.
Según explican desde Educación, conforme haya que ir renovando o ampliando los centros se buscarán soluciones «de ligazóns espaciais entre as aulas, tabiques móbiles ou conexións visuais que xeren un maior espazo dispoñible de maneira temporal mediante aulas multifuncionais, organización en acio ou paisaxes de aprendizaxe ampliada».
Tres modelos
Hay tres modelos en el diseño de los centros: aditivo, parcialmente integrado e integrado. El aditivo descompone las diferentes áreas según su función, y unas y otras aunque estén juntas no tienen relación ni subordinación entre sí. El integrado es, obviamente, el otro extremo: «Será unha área expandida de aprendizaxe dentro da cal se atopan todas as áreas funcionais, facendo do edificio educativo un continuo espacial». Entre ambos, el parcialmente integrado, que se consigue integrando las áreas de aseo, guardarropa, tecnología o lugar de trabajo en grupo todo dentro de una misma aula muy versátil, aunque en este punto hay que cuidar la calidad del aislamiento acústico.
Otra opción es crear espacios entre aulas que puedan servir de nexo de unión o, si se necesita, para ampliar cada una de ellas. Eso sí, la tendencia es a diseñar lugares más grandes, donde los alumnos puedan trabajar en grupos independientes, incluso con sofás y mobiliarios para la tertulia y puesta en común de proyectos. De este modo sí se puede conseguir la individualización de la enseñanza, ya que no todos los alumnos tienen que estar haciendo exactamente lo mismo a la vez.