El conselleiro de Educación anuncia 1.500 plazas más para las oposiciones

La Voz REDACCIÓN

EDUCACIÓN

El conselleiro de Educación, Román Rodriguez, compareció ante la comisión de Economía
El conselleiro de Educación, Román Rodriguez, compareció ante la comisión de Economía Lavandeira jr

El plus de contrataciones atenderá las bajas del año y se sumarán a las 3.600 plazas comprometidas en este ejercicio

18 feb 2021 . Actualizado a las 18:31 h.

El conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, compareció en la comisión de Economía del Parlamento de Galicia para presentar os presupuestos, y anunció una oferta pública de empleo de al menos 1.500 plazas docentes más. Esta cifra intentará compensar las jubilaciones, que este año rondarán las 1.300, y se acumularán a las ya anunciadas (unas 3.600) para los años 2021 y 2022.

En cuanto al dinero que la Xunta destina a la consellería, Rodríguez especificó que el presupuesto había aumentado un 6,6% y llega a los 2.698 millones de euros. Esto supone 167 millones adicionales que tienen un doble objetivo: impulso a la educación y reactivación del sector cultural, ya que la consellería incluye ambos aspectos. Estos, explicó Rodríguez, guardan una íntima relación: «Se a cultura forxa a nosa identidade e ser como país, e nos serve para afirmarnos como unha comunidade histórica, integradora e modelo de convivencia, o ensino repercute no presente, pero sobre todo no futuro, ao dotar aos galegos de mañá de competencias, valores, destrezas e habilidades para ser bos profesionais e boas persoas».

De las partidas de la consellería, Rodríguez destacó el incremento de un 5,6% en las contrataciones, con las oposiciones del año 2020 (que se celebrarán en el 2021 por culpa de la pandemia) y fue cuando anunció que en el primer trimestre se aprobará un nuevo decreto que ofrecerá el número máximo de plazas que permita la normativa, que se supone serán tantas como vacantes queden en el sistema, y que Rodríguez estima en unas 1.500. En este 2021 también se llegará a la homologación salarial, tal y como se acordó con los sindicatos, para que los docentes gallegos estén por encima de la media estatal.

Un apartado interesante es de las actuaciones en mejoras tecnológicas. Se prevén invertir 43,5 millones para dispositivos, equipamientos en los centros e infraestructuras. El programa Edixgal —que dota de portátiles y libros digitales a los alumnos de 5.º y 6.º de primaria así como 1.º y 2.º de ESO— crece casi un 65%, y a la vez se mantienen los otros proyectos de excelencia (idiomas, STEM y formación del profesorado).

Otra partida que crece es la de transferencias a los centros para su funcionamiento y que debido al covid son muy superiores a las habituales. Se destinará a este respecto un 31% más y llegará a los 84 millones de euros.

Se duplicarán los recursos para renovar los libros del fondo solidario así como para las ayudas de material escolar, y crecerá la partida del transporte (un 10%) y la de ayudas a las AMPA para los comedores (un 36%, una de las primeras medidas del regreso de Rodríguez a la consellería, para que las AMPA pudiesen atender a los niños con las precauciones obligadas por el covid). Las obras de rehabilitación, reforma (sobre todo para mejorar la eficiencia energética) y construcción de centros se llevarán 55,4 millones de euros y la adecuación de espacios por el covid, 7 millones.

Formación Profesional y universidad

La FP saldrá reforzada este curso con programas como el nuevo Centro Galego de Innovación de Formación Profesional, en Ourense (1,7 millones) mientras el sistema universitario se lleva 451 millones para su funcionamiento. La Xunta recalca que Galicia ha vuelto a congelar las tasas de grados y posgrados. Habrá un proyecto de mejora tecnológica de 10 millones de euros, y crece un 8,8% el crédito asociado a la transferencia de conocimientos y un 6,2% las partidas de I+D+i.

Menos peso en el cómputo gallego

El portavoz de educación del Grupo Socialista, Luis Álvarez, advirtió del paso relativo de la consellería en los presupuestos gallegos, que pasa de suponer el 21,4% del total al 20,1. También alertó que la subida de las partidas «agocha unha caída relativa nos orzamentos deste departamento, que se vén beneficiados dos máis de 1.100 millóns de euros que lles traslada o Estado “a maiores das transferencias ordinarias” e derivados da crise da covid-19», fondos de la UE «que o PP boicoteou en Europa».