El plurilingüismo de la escuela gallega, a estudio

Sara Carreira Piñeiro
Sara Carreira REDACCIÓN / LA VOZ

EDUCACIÓN

La enseñanza del inglés esta generalizada en todos los niveles educativos
La enseñanza del inglés esta generalizada en todos los niveles educativos

Un informe del Ministerio de Educación sobre el programa en toda España destaca la coordinación de Galicia pero incide en la petición de los profesores de más formación y recursos

21 may 2019 . Actualizado a las 11:13 h.

El Ministerio de Educación y FP acaba de publicar un informe hecho con el British Council (una institución similar al Instituto Cervantes) sobre el desarrollo de los programas de bilingüismo (enseñanza de asignaturas no lingüísticas en inglés) en colegios de España. Se analizan las iniciativas de ocho comunidades autónomas -Andalucía, Canarias, Extremadura, las dos Castillas, Madrid, Navarra y Galicia- y en el informe de 200 páginas se llega a una serie de conclusiones. La más interesante es el listado de ingredientes para una receta de éxitoliderazgo del equipo directivo y apoyo de este tipo de enseñanza;coordinación efectiva; fomentar la cultura del bilingüismo; aumento de actividades fuera de la escuela o con colectivos externos; suficientes recursos (humanos y técnicos). Si se dan todas estas circunstancias, el bilingüismo es positivo académicamente y desde otros puntos de vista.

«No me gusta su dificultad, pero vale la pena»

Estas conclusiones son muy parecidas a las opiniones recabadas entre alumnos y profesores durante el estudio. Así, los niños destacan la presencia de auxiliares de idioma nativos que además hacen las clases más dinámicas y divertidas; el intercambio con otros centros de países diferentes; y el componente cultural que supone una inmersión lingüística mayor que la mera enseñanza gramatical. Lo malo, opinan los estudiantes, es que habría que dedicar más tiempo a las actividades orales, que muchos profesores no tienen suficiente nivel o muestran una pronunciación mediocre, y que faltan actividades extraescolares bilingües (por ejemplo, teatro). Y es que aunque la valoración general es positiva, como no es gratis, como explica un alumno de Madrid: «No me gusta su dificultad, pero vale la pena». 

Ideas similares se repiten desde la perspectiva de los docentes. Como fortalezas del programa enumeran la gran motivación de los participantes, tanto profesores como alumnos y familias; la inclusión de los docentes en proyectos internacionales y de intercambio o la participación de los auxiliares de conversación nativos. Como negativo, apuntan el menor peso de los contenidos, una ratio excesiva para el tipo de clase que es, las insuficientes horas del auxiliar de conversación (que debería ser del 100% del tiempo), la escasa formación del docente, la falta de recursos TIC, la descoordinación entre departamentos y la carencia de una enseñanza adaptada a la diversidad del alumnado.

Sin conocimiento entre comunidades 

El estudio también pone la mirada en la diversidad española. No se pueden comparar seriamente las propuestas de las diferentes comunidades, dice, porque ni la estructura, organización, recursos y evaluación son diferentes. Tanto que no es posible decir que lo que se usa en un lugar con éxito lo tenga en otra comunidad; eso no quita que en el estudio se vea la falta de canales de comunicación eficaces entre las distintas comunidades autónomas, un papel que debería ser del «Ministerio de Educación u otra institución de rango nacional». 

El caso gallego

De nuestra comunidad destaca el informe el bilingüismo gallego-castellano, que convierte a la inmersión en inglés en trilingüismo, con un 30% de cada una de las lenguas. Explica el informe que no hay bilingüismo inglés-español como tal, aunque olvida que sí existe esta opción en algunas asignaturas, donde se puede elegir la versión en inglés o como alternativa, en castellano o gallego (según se imparta la materia en uno u otro idioma). Los resultados son el estudio de la situación general a partir de ocho institutos de la comunidad: Ames; Eusebio da Guarda, Rafael Dieste, Adormideras y Elviña, en A Coruña; Paralaia, en Moaña; Fontexería (Muros); y Maruxa Mallo (Ordes).

Según el informe el programa de plurilingüismo está en proceso de consolidación, es decir, «los centros que lo han instaurado intentan realizar los ajustes necesarios para su mejora y su mayor aprovechamiento, y los centros que todavía no lo implementan están considerando seriamente la posibilidad de hacerlo».

«La Inspección es útil si emplea las demandas de los profesores para la mejora del programa»

En las conclusiones se destaca la alta coordinación del programa en dos niveles: el equipo del plurilingüismo al completo y los profesores de cada departamento con el profesor bilingüe o el auxiliar de conversación. Y la labor de la Inspección educativa, que realiza entrevistas regulares, aunque en el estudio apunta que se trata «de una práctica muy útil siempre y cuando se empleen las demandas de los profesores para incidir en la mejora de la aplicación del programa». Y por si la Inspección no lo sabe, el trabajo recoge la petición de mejoras por parte de los docentes: una mayor definición del papel del departamento de inglés frente a los del programa de bilingüismo, más formación inicial y continua especialmente, y más investigación (con la creación de materiales y metodología). Los coordinadores piden más recursos humanos para realizar desdobles y agrupamientos en función de las necesidades.