Los decanos de Educación presentarán su modelo de docencia en septiembre

Sara Carreira Piñeiro
Sara Carreira REDACCIÓN / LA VOZ

EDUCACIÓN

Facultad de Educación en el Campus Sur de Santiago
Facultad de Educación en el Campus Sur de Santiago NOELIA P. OUBEL

22 may 2019 . Actualizado a las 12:34 h.

La conferencia de decanos de Educación se reunieron la semana pasada en Logroño con un reto: preparar su propuesta de formación y acceso a la profesión docente (APD) para presentarla en septiembre. Carmen Fernández Morante, presidenta de la Conferencia y decana de la facultad santiaguesa de la USC, considera esta reforma «una prioridad».  En esta cita con 135 participantes, entre decanos y vicedecanos de universidades públicas y privadas de toda España, se debatieron los aspectos a abordar para cada uno de los elementos clave de su propuesta de bases sobre la formación y el acceso a la profesión docente. Morante tiene esperanzas de poder cambiar las cosas: «Llevamos dos años trabajando con el Ministerio de Educación, y nos ha llamado la semana pasada para anunciarnos que esta reforma sigue siendo una prioridad y que en septiembre retomamos el trabajo».

Estos son los principales asuntos que se trataron, y que supone desglosar el modelo de formación y acceso a la docencia. Tras su estudio, se perfilarán las propuestas finales: 

  1. Acceso al grado. Es una de sus ideas estrella y que ahora tienen que definir. Morante defiende que hay suficientes evidencias de que se puede perfilar la personalidad y compromiso de una persona a través de test. Se trata no de determinar los conocimientos (para eso está la selectividad) sino de comprobar las actitudes y competencias de un aspirante hacia la enseñanza y la comunicación, para ser un maestro empático, que pueda trabajar con niños y en equipo, por ejemplo.
  2. Experimentalidad. Valoran pasar el grado al tipo experimental, propio de las carreras con mucha carga en laboratorios o prácticas, por ejemplo. Esto reduciría las plazas por profesor, facilitando el aprendizaje. Incrementaría ligeramente el coste de la matrícula (en Galicia los grados experimentales cuestan sobre 1.000 euros al año; el resto, sobre 600)
  3. Prácticum. Las prácticas durante la carrera son obligatorias pero hay una gran variedad: en Santiago se reparten en tres períodos (un mes en segundo, dos en tercero y un mes más en cuarto) mientras que en Pontevedra, por ejemplo, se concentra en cuarto, especialmente en el segundo cuatrimestre. Pero los cambios que proponen los decanos no son solo de organización, sino de mentalidad: acompasar los intereses de alumnos y centros (en robótica, música o bilingüismo, como ejemplos) y diseñar otro acompañamiento más eficaz (en la actualidad pocos profesores sénior quieren ser tutores de prácticas), entre otras cosas.
  4. Mir. Lo que técnicamente se llama período de inducción o acceso a la profesión docente (APD) debe regularse, dicen los decanos. En este punto hay diferentes sensibilidades, ya que hay quien piensa que ha de tratarse de un examen común y quien cree que se debe tener en cuenta las peculiaridades de cada zona (en Galicia, por ejemplo, el idioma o la singularidad de las escuelas rurales).
  5. Oposiciones. El sistema de oposiciones, dicen los decanos, no es el mejor, especialmente si se quiere apostar por didácticas y metodologías activas en el aula. Tampoco tiene sentido que no haya especialidades en infantil y primaria a la hora de sacar la oposición, y hay que tener en cuenta si antes de la oposición hay que hacer un mir docente, las condiciones de los aspirantes serán distintas a las actuales.

  6. Investigación. Es la guinda de las pretensiones de los decanos: que haya una íntima relación entre lo que se investiga en la universidad y su aplicación en el aula, y viceversa, que las necesidades que surgen en el aula den pie a proyectos de investigación. La idea es perfilar una educación traslacional.