
Begoña González se estrena como profesora de gallego en Londres
14 sep 2015 . Actualizado a las 15:23 h.En los pasillos del instituto español Vicente Cañada Blanch en Londres están terminando las últimas obras. Hace un par de días que ha comenzado el nuevo curso académico y una de las que se incorpora como profesora al centro es la gallega Begoña González. Toma el testigo de Xaime Varela para dar las clases de gallego a estudiantes de primaria y secundaria. De él dice que desarrolló un trabajo brillante y se muestra dispuesta a seguir sus pasos.
La suya ha sido una decisión bien pensada. «Souben desta praza xa hai ben tempo e estiven a piques de presentarme na última convocatoria, hai cinco anos, pero non tiña moita antigüidade no corpo e finalmente non o fixen», comenta Begoña González.
Los últimos años ejercía como profesora en el IES Manuel Murguía en Arteixo, pero cuando vio la convocatoria para esta codiciada plaza decidió probar suerte, y finalmente la tuvo. Ahora, se muestra ilusionada de comenzar esta nueva aventura y de «vivir experiencias diferentes, rachando a monotonía, poñéndome a proba, intentando cousas novas, coñecer outra realidade educativa e, por suposto, aproveitar todo o que ofrece a cidade de Londres».
Pero González va más allá cuando habla de la parte profesional. Describe esta plaza como «simbólica para os galegos», ya que en su opinión ayuda a visibilizar la lengua, a mantener los lazos con las generaciones de inmigrantes gallegos que vinieron a esta ciudad y a crear también nuevos vínculos con otras comunidades que se acercan a las clases de gallego. Lo cierto es que en sus clases de secundaria hay 25 alumnos de gallego. También se oferta para los alumnos de primaria como actividad extraescolar, si bien ahora están en pleno proceso de inscripción, por lo que no sabe aún «cantos se van apuntar exactamente».
La mayoría tiene un vínculo con Galicia, pero no necesariamente de primera generación. Algunos son hijos de emigrantes que acaban de llegar hace dos o tres años a la capital británica, otros ya nacieron en Londres pero son hijos de padres gallegos o de matrimonios mixtos y otros remontan el vínculo hasta sus abuelos pero suelen veranear en Galicia. «Para eles o importante é manter o lazo de unión, o vínculo afectivo, coa cultura galega, pero xa son alumnos multiculturais», explica González. Sin embargo, no se debe dejar de mencionar a una minoría de alumnos que no tienen ningún vínculo familiar con Galicia pero que muestran «unha grande interese pola lingua e a cultura galega» y lo manifiestan «sen ningún tipo de prexuízo». La curiosidad por aprender nuevas lenguas y otras culturas hace que, entre esos casos, este curso haya una alumna serbia, una portuguesa, un colombiano, una madrileña y que hasta el año pasado hubiese también un alumno etíope. En algunos hogares, el gallego es la lengua que los chavales utilizan con sus familias, pero además González seguirá fomentando espacios donde puedan utilizar una lengua viva, como la popular página de Facebook, Galego en Londres, que relaciona y cohesiona a la comunidad gallega de la ciudad, o como las charlas en el colegio de londoners gallegos de muy diversas profesiones, que contribuyen también a transmitir una cultura moderna y dinámica. «Queremos rachar cos prexuízos, cunha visión sesgada e estereotipada que asocia a nosa cultura só co tradicional». Los estudiantes perciben así el gallego «como o que é, unha lingua de primeira categoría, capaz de levar todo tipo de coñecemento, unha lingua relacionada con conceptos como progreso e modernidade, unha lingua de futuro», enfatiza la profesora.
?