Los cotizantes extranjeros a la Seguridad Social ya son siete de cada cien trabajadores en Galicia

Ana Balseiro
ana balseiro MADRID / LA VOZ

ECONOMÍA

La hostelería es el sector que más trabajadores foráneos absorbe en Galicia
La hostelería es el sector que más trabajadores foráneos absorbe en Galicia Paco Paredes | EFE

Galicia va camino de triplicar en diez años el número de foráneos y en España supera por primera vez los tres millones

16 jun 2025 . Actualizado a las 20:25 h.

España acaba de rebasar los tres millones de trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social, la cifra más elevada de toda la serie histórica. Foráneos son ya el 14 % del total de los 21,78 millones de cotizantes totales, después de incrementarse el pasado mes de mayo en 73.524 afiliados respecto a abril y de elevarse en 187.684 sobre los registrados en mayo del 2024. Según los datos publicados ayer por el Ministerio de Seguridad Social, Galicia repite la tendencia. Y es que los 72.571 extranjeros afiliados de media en mayo no solo son el récord histórico, sino que van camino de triplicar el número que había hace una década (poco más de 29.000). Son casi un 14 % más que hace un año y suponen ya casi siete de cada cien cotizantes gallegos, cuya cifra total el mes pasado se elevó a 1,094 millones de trabajadores.

En mayo, Galicia ganó 1.636 afiliados de otros países, un 2,3 % más que en el mes anterior, una décima menos que el porcentaje medio estatal. En comparativa interanual, el incremento relativo de los trabajadores extranjeros en la comunidad fue el segundo mayor de España, solo por detrás de Asturias (+17,4 %) y más que dobla el avance estatal, del 6,5 % y 73.524 afiliados extranjeros.

Uno de cada cinco, en hostelería

Bajando al detalle, el régimen general en Galicia es el que más cotizantes de otros países concentra: 59.948, que incluye a 4.180 del régimen especial de empleados del hogar y 1.860 del sistema agrario. A ellos se suman 10.728 autónomos y 1.894 del régimen del mar. Lo mismo ocurre en el conjunto del país, donde el régimen general supone ocho de cada diez trabajadores foráneos (2,5 millones de personas, 1,7 millones hombres y 1,3 millones mujeres).

La subida media en el último año en España ha sido del 6,8 %, aunque ha habido sectores en los que el incremento fue notablemente más intenso: transporte y alimentación (25,4 %), suministro de agua (10,5 %), actividades administrativas (9 %), actividades financieras (8,9 %), construcción (8,6 %) e industria manufacturera (8,6 %).

En Galicia es el sector de la hostelería el que mayor volumen de trabajo ofrece para extranjeros, ya que supone uno de cada cinco cotizantes (el 20,4 %). Le siguen comercios y talleres, que emplean a tres de cada diez afiliados, y construcción o industria manufacturera.

Por provincias, es A Coruña la que mayor número de afiliados extranjeros registra, a sumar en mayo 30.150 personas. Pontevedra, con 22.428, Lugo con 10.605 y los 9.388 de Ourense cierran el listado.

En lo que respecta a la procedencia de los trabajadores, Venezuela es el país del que llegan la mayoría de los cotizantes gallegos, casi 11.300 del total. El vecino Portugal aporta casi 10.000 cotizantes más (9.864), mientras que de Colombia vienen 7.436 trabajadores, otros 4.683 de Perú y 3.831 de Marruecos.

En el conjunto de España, el 31 % de los empleados proceden de países de la UE y por nacionalidades, Marruecos está a la cabeza, seguido de Rumanía, Colombia, Italia, Venezuela y China.

La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, valoró positivamente los datos generales, que muestran que —una vez descontada la estacionalidad y el efecto calendario— la cifra media de cotizantes extranjeros frisó los tres millones (2.972.086). «La afiliación de extranjeros muestra también los buenos síntomas que vemos en el conjunto del mercado de trabajo: la temporalidad cae a mínimos históricos y se diversifican los sectores que crecen por encima de la media, como los de alto valor añadido», apuntó Saiz, destacando el repunte del peso de la población extranjera en el mercado laboral, como confirma que el 41 % del empleo creado en los tres últimos años corresponde a trabajadores de otros países.

Por otra parte, la temporalidad está en mínimos históricos: el porcentaje de afiliados extranjeros con contrato temporal es del 11,3 % y el de nacionales, del 12 %.

Eurostat rebaja al 0,9 % la cifra de vacantes sin cubrir

Sigue habiendo miles de vacantes sin cubrir por la falta de mano de obra, denuncian los empresarios.

Sin embargo, los datos de Eurostat revelan que la tasa de puestos vacíos es del 0,9 %, muy por debajo de la media europea y a la cola de los países de la eurozona. Eurostat señala que el mercado español cubre rápidamente las ofertas, aunque los expertos consultados apuntan que «es probable que no se estén creando muchos empleos y haya poca rotación laboral». Sin embargo, esta cifra «no refleja toda la realidad», aseguran fuentes de la patronal.