El salario medio de los gallegos sube a los 1.826 euros y alcanza un nuevo máximo histórico

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

JOSE PARDO

A pesar del repunte, los trabajadores han perdido un 2,2% de su poder adquisitivo desde el 2019

10 jun 2025 . Actualizado a las 19:01 h.

Los sueldos de los gallegos siguen subiendo, y lo hacen además a un ritmo mayor que los precios. En el 2024, el salario medio en la comunidad alcanzó un nuevo máximo histórico al situarse en los 1.826 euros brutos, un 4,7% más que en el ejercicio previo, según refleja el último informe de monitoreo de Adecco Group Institute. Con este repunte, los gallegos ya perciben cada mes un 17,3% más de lo que ingresaban en el 2019.

«Este incremento equivale a una ganancia de 82 euros mensuales, es decir, 989 euros al año», señalan sus analistas. Teniendo en cuenta que el repunte de la inflación (IPC) el año pasado fue del 2,9%, los gallegos han recuperado de media un 1,7% de su poder adquisitivo, equivalente a 372 euros anuales.

A pesar del viento favorable reciente en Galicia, hay hasta siete comunidades autónomas en España donde se pagan sueldos más abultados, empezando por Madrid.

Por sectores, la industria y los servicios son los que han experimentado una mayor subida (ambos un 4,9 %), mientras que en la construcción apenas avanzaron un 1,6%. De nuevo, los trabajadores de la industria gallega siguen siendo los mejor pagados (2.053 euros al mes). Su remuneración es un 12,4% más alta que el resto. ¿Qué hay de los profesionales de la construcción? La nómina promedio se sitúa en los 1.855 euros, un 1,6% por encima de la media del mercado laboral galaico. Por contra, los trabajadores del sector servicios en la comunidad perciben 1.772 euros, un 3% menos que el promedio.

Poder adquisitivo

A pesar de que los gallegos nunca habían ganado tanto, sus sueldos cada vez se estiran menos. Desde el 2019, los trabajadores han perdido un 2,2% de su poder adquisitivo. En la industria, hasta un 6,3%, la segunda mayor caída de España. Los de la construcción también cedieron un 3,9%. En los servicios, un 0,6%, puesto que partían con unas nóminas mucho más bajas.