Las familias numerosas reclaman políticas para facilitar la inserción laboral de las madres
ECONOMÍA
Un estudio de la Universidad de Vigo aboga por combinar incentivos a la contratación con la formación
07 dic 2024 . Actualizado a las 12:19 h.La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) ha pedido al Gobierno que refuerce las políticas orientadas a mejorar la inserción laboral de los padres y, especialmente, las madres con más de dos hijos, y en concreto, que la próxima Ley de Familias incluya una línea de formación específica similar a la que se recoge para las monoparentales. Persigue el objetivo de reducir la brecha de género en el mercado laboral y la discriminación que sufren las mujeres por razón de hijos y que afecta especialmente a las madres de familia numerosa. La entidad recuerda que, según datos del INE de 2023, la tasa de empleo en mujeres sin hijos menores de 12 años fue de 77,9 %; de 74,3 % en mujeres con 1 hijo, y del 70,4 % con 2 hijos. Cuando se trata de mujeres con 3 o más hijos, cae hasta el 52,2 %.
La FEFN ha abordado esta cuestión en un estudio realizado por la Universidad de Vigo y con apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que analiza medidas para mejorar el acceso de los padres y, en especial, de las madres de familia numerosa al mercado laboral. «Los hombres con hijos tienen una menor probabilidad de no tener trabajo que las mujeres que se encuentran en la misma situación» y, es más, las posibilidades de estar en paro cuando se trata de hombres son menores cuando se tienen hijos que cuando no se tienen. «La tasa de paro de las mujeres con al menos un niño de 0-14 años ronda algo más del 15 % en España, si no son madres cerca del 14 %, mientras que la tasa de paro de los hombres que son padres, con al menos un niño de 0-14 años, fue del 8 % y para los hombres sin hijos, alrededor del 12 %», señala el estudio.
Emma Rodríguez y Alberto Vaquero, autores del estudio, destacan la conveniencia de combinar incentivos a la contratación con la formación, bien mediante una bonificación íntegra de la cotización que realiza el empleador a la seguridad social para este capítulo, como con programas específicos de formación para desempleados, pero siempre conjugando ayudas y formación, ya que optar solo por lo primero tiene un menor efecto para el empleado y a más a corto plazo