La compra de vivienda aumenta un 24 % en abril impulsada por el efecto Semana Santa
ECONOMÍA
Las ventas de vivienda acumuladas en el primer cuatrimestre solo crecen un 0,6% respecto a igual periodo del año pasado
22 jun 2024 . Actualizado a las 05:00 h.La compraventa de viviendas creció un 24 % en abril respecto a igual mes del año pasado, con lo que vuelve a tasas positivas tras hundirse un 19,3% en marzo, debido a la Semana Santa, que este año cayó en marzo y el pasado en abril. Por lo tanto, tanto el desplome de marzo como el fuerte incremento de abril están muy influidos por las distintas fechas de la Semana Santa.
Si sumamos las operaciones realizadas en los primeros cuatro meses del año nos dará una idea más clara de cómo evoluciona la compraventa de vivienda este año. Entre enero y abril de este ejercicio las compraventas de vivienda solo han crecido un 0,6 % respecto a los cuatro primeros meses del año anterior: 205.111 operaciones en el 2024 frente a 203.809 operaciones en el 2023. La compra de vivienda nueva ha subido un 9 % y la de vivienda usada (que tiene un nivel mucho más elevado) ha caído un 1,3 % en el cuatrimestre.
En todo caso, en abril se realizaron 53.091 operaciones de compraventa, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las compras de pisos nuevos aumentaron en abril un 31,7 % interanual al situarse en 10.649, mientras que hubo 42.442 compras de viviendas usadas, lo que supone un incremento del 22,3 %.
El 93,1 % de las viviendas transmitidas por compraventa en abril fueron viviendas libres y el 6,9 %, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres subió un 25,6 % interanual, hasta las 49.416 operaciones, en tanto que la compraventa de viviendas protegidas aumentó un 6,4 %, hasta sumar 3.675 transacciones. En tasa intermensual (abril sobre marzo), la compraventa de viviendas subió un 18,3 %.
El director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, explica que «con estas cifras se produce la recuperación prevista después de la caída de marzo, por el 'efecto Semana Santa'. Teniendo en cuenta la fuerte demanda y el cambio de política de tipos del BCE, las previsiones apuntan a que, de cara a los próximos meses, se consolide el aumento interanual, aunque con datos alejados de los registrados en abril. De esta manera deberemos verificar el efecto que pueda tener la situación geopolítica, la evolución del euríbor o el marco regulatorio estatal en el mercado y si estos factores aceleran o frenan la velocidad que está tomando».
El Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España (COAPI) destaca que «estos buenos datos de abril afianzan el cambio de tendencia iniciado en enero y febrero y confirman que el pasado mes de marzo probablemente vaya a ser el peor mes del año». «El 2024 se está confirmando como un año de inflexión en el sector tras un 2023 muy afectado por los conflictos bélicos, la inflación y el encarecimiento de las hipotecas».
Resulta indicativo, explican los API, que mercados que habitualmente son menos protagonistas registraran incrementos interanuales muy considerables: Castilla-La Mancha (49,2%), Asturias (45,0%), Aragón (44,5%), Canarias (39,3%), Navarra (39,0%) o La Rioja (30,6%).
El Consejo General de los COAPI de España prevé que «en los próximos meses esta tendencia siga consolidándose al alza gracias a tres factores clave: un escenario de crecimiento económico en España, un euríbor a la baja y el auge del sector de segundas residencias impulsado tanto por el comprador nacional como por los extranjeros».
Territorialmente quienes lideran la estadística son Andalucía, la Comunidad Valenciana y Cataluña, con un volumen de operaciones mensuales cerca de las 11.500 en el primer caso, y de las 8.000 en los otros dos. Como es habitual, en la parte más baja está La Rioja, con 337 transacciones. Durante este período en todas las Comunidades Autónomas se han vendido más viviendas que hace un año. En los grandes mercados hay crecimientos dispares y mientras Andalucía crece a un fuerte ritmo del 33 %, la Comunidad Valenciana (23 %), Catalunya (16 %) y especialmente Madrid (6 %) lo hacen a un ritmo más modesto.