La gestión forestal sostenible, como impulso del futuro del rural gallego
ECONOMÍA
Ence Terra y La Voz analizan el impacto del sector para la sociedad
21 mar 2024 . Actualizado a las 08:59 h.«Toda a sociedade dun ou doutro xeito, desde o momento en que nos levantamos pola mañá ata que nos deitamos, todos vivimos do monte. Todos sacamos un beneficio do mundo forestal». Así se expresa Pablo Vila, profesor de la Escola Politécnica Superior de Enxeñaría y director del departamento de Enxeñaría Agroforestal de la USC del campus de Lugo. Este fue uno de los mensajes clave de una mesa redonda forestal, organizada por La Voz de Galicia con motivo del Día Mundial de los Bosques, en la que se evaluaron la situación, retos y fortalezas de un sector estratégico. En este debate, moderado por la periodista María Meizoso, participaron también José Manuel Tubío, director de suministro de madera en pie de Ence Terra; José Manuel Iglesias, presidente del Clúster da Madeira e de Deseño de Galicia; Jacobo Feijoo, presidente de la Asociación Sectorial Forestal Galega (Asefoga); Manuel Beiro, socio de Asefor, y Juan Carlos Boullón, propietario forestal.
En su análisis, José Manuel Tubío destacó la necesidad de implicar a toda la sociedad en la importancia de una gestión forestal sostenible, con la vista puesta en el rural y en su futuro. «É moi importante que a sociedade sexa consciente deste valor que temos como sector e dun material —a madeira— que ademais de ser reciclable supón unha grandísima oportunidade como substituto dos produtos derivados dos hidrocarburos».
El presidente del Clúster da Madeira, José Manuel Iglesias, sostuvo: «O feito de convivir coa madeira outórganos máis calidade de vida, sostibilidade, porque é un material biofílico. Está demostrado que o contacto coa madeira e os seus derivados reduce a presión arterial, reforza o noso sistema inmunolóxico e danos benestar». «É un material que é o que mellor encarna a economía circular porque calquera produto dos que temos aquí se pode triturar e volver ao consumo», preció. Y recordó también otra función vital de la madera: «Cada metro cúbico que usamos é un almacén de dióxido de carbono, a madeira captura moito CO2 e require pouca enerxía para a súa transformación», añadió Iglesias.
Por estos y otros motivos, todos los ponentes de la mesa coincidieron en la importancia de dar una atención adecuada a la totalidad de los eslabones de la cadena.
Jacobo Feijoo resaltó el valor que tiene el sector a nivel estatal. «Galicia produce máis da metade da madeira de España» y «somos a comunidade autónoma punteira no rural». Añadió: «Queremos que os rapaces saiban que aquí van ter posibilidades de desenvolver as súas carreiras» en titulaciones de educación superior y FP «tanto forestal como agraria».
Manuel Beiro precisó que las encuestas de Asefoga entre sus clientes indican que el 77 % de las personas que venden madera viven en el rural y el resto en áreas urbanas, pero advirtió de que «un 33,7 % cre que os seus fillos non van continuar coa xestión forestal». Ante esta «realidade», abogó por anticipar estrategias para la fijación de población en el rural y promover la visibilidad del sector en la sociedad.
Es lo mismo que propone Tubío, que subrayó: «Eu penso que a industria é moi importante, pero a base do sector son os propietarios forestais e temos que saber coidalos, porque sen esa parte da cadea estamos perdidos».
¿Cómo se consigue atraer manos jóvenes a los distintos segmentos de la cadena productiva? Boullón recordó que para la inmensa mayoría de los dueños de terrenos arbolados, el monte es un «complemento» y permite también atender «necesidades imprevistas, un pouco como un fondo de inversión». Una visión que hoy ya solo se concibe si va de la mano de la necesaria noción de sostenibilidad.
Interés entre los jóvenes
Desde Asefoga, Manuel Beiro manifestó que el minifundio «é unha bendición galega, pero iso temos que saber tratalo correctamente», dotando a los profesionales que trabajan en los montes de instrumentos para hacerlo de una forma más eficiente, respetuosa y que permita asegurar el futuro del monte. «Temos que facer a este sector máis atractivo en xeral e as novas xeracións teñen que ver que aquí hai unha oportunidade real e de futuro», añadió Tubío.
Todos los ponentes creen que este objetivo es posible, como un proyecto común de la sociedad, y animan a los jóvenes a cursar las titulaciones técnicas vinculadas con el aprovechamiento eficiente y sostenible del monte. «Estamos ante unha oportunidade grande», concluyó Iglesias.
Propietario forestal
Asefor
Profesor de la USC
«Animo á xente a invertir no monte, pero tamén a coidalo cando o faga»
«A bendición galega é o minifundio, pero temos que saber tratalo correctamente»
«Con montes produtivos, a xente se fixa no rural e logramos que non arda»
«Ence representou sempre o referente dunha grande empresa que vai un paso por diante»
El distanciamiento que a veces existe entre el dueño de un terreno y la capacidad para saber qué hacer con él es un problema creciente. Una solución se encuentra en Ence Terra, una iniciativa puesta en marcha por esta compañía, firmemente comprometida con Galicia, y que ayuda a salvar este salto. Tubío explicó la filosofía de Ence Terra: «Temos que axudar a que os montes sexan máis sostibles. É un valor que temos que protexer». ¿Cómo conseguirlo? «Con diálogo e comprensión» de las necesidades y dudas de los propietarios forestales e incluso más allá, como el acuerdo al que se va a llegar con el sector bateeiro para facilitarles vigas de eucalipto.
Otro ejemplo son las plantaciones de abedules que Ence promueve en áreas de Galicia, «onde non se poida plantar eucalipto», porque «temos que abrirnos e ser sensibles co que demanda a sociedade», a la que también tienen la obligación de explicarle «que necesitan todos os produtos que fabricamos», ya que la celulosa se emplea en todo tipo de cuestiones por sus múltiples aplicaciones, muchas veces insospechadas, desde la bandeja que se guarda en la nevera con alimentos, al papel de cocina, por citar algunos casos.
Trayectoria pionera
Iniciativas como Ence Terra son bien recibidas en toda la cadena. Boullón subrayó: «É bo porque hai xente que se non tivera o apoio de Ence Terra retiraríase» de la explotación forestal de sus parcelas. Vila destacó ese carácter puntero de Ence, que ha convertido a esta empresa en líder en el sector forestal en España: «Ence representou sempre esa referencia dunha gran empresa que vai sempre un paso por diante na loita contra a contaminación, a axuda á investigación, a mellora xenética en moitos ámbitos». Señaló que Ence Terra «é como un navegador que te vai guiando a saber cómo chegar á meta».
«Esta iniciativa é unha mostra máis dun traballo que se remonta moitos anos e as consecuencias son este modelo de éxito», comentó Iglesias al referirse a la actitud de Ence hacia el monte gallego, compañía a la que atribuye «unha visión intelixente e xenerosa» con todos los eslabones de la cadena de producción. Feijoo destacó ese carácter pionero que caracteriza a la compañía, alabando, por ejemplo, que fuese «a primeira e única empresa que publicitou o seu desglose nos aproveitamentos forestais», contribuyendo así al avance y a la transparencia en el sector.