Los economistas recomiendan suprimir el impuesto sobre patrimonio o reducir el tipo máximo al 1 %

a. e. MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Valentín Pich, el presidente del Consejo General de Economistas
Valentín Pich, el presidente del Consejo General de Economistas XOAN A. SOLER

El presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, subrayó que el impuesto de patrimonio presenta «problemas técnicos y de equidad» en España

26 sep 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

El Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) recomienda la supresión del impuesto sobre patrimonio o, si se mantiene, que el tipo máximo no supere el 1 %. En la actualidad, la tarifa estatal y las autonómicas de este tributo tienen tipos que van desde el 0,2 al 3,5 % (o más, en algún caso), y son, a juicio de los asesores fiscales, «demasiado elevadas» dada la rentabilidad que se puede obtener.

El presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, subrayó ayer que el impuesto de patrimonio es «anecdótico» en el conjunto de los sistemas tributarios de otros países, y presenta «problemas técnicos y de equidad» en España, por lo que «lo razonable sería suprimirlo». Pich recalcó que «no se trata de competir fiscalmente a la baja», sino de que los tributos no penalicen que determinados contribuyentes puedan residir aquí.

No obstante, defendió el mantenimiento del impuesto de sucesiones y donaciones, aunque con cambios, para que juegue «un papel redistributivo y para fortalecer la igualdad de oportunidades». El impuesto de patrimonio en España grava patrimonios superiores al millón de euros, aunque con un mínimo exento por defecto de 700.000 euros, que ha sido modificado por algunas comunidades (en Aragón el mínimo exento es de 400.000 euros, 500.000 en la Comunidad Valenciana, Cataluña y Extremadura, y Murcia lo ha elevado este año a 3.700.000). Además, las deducciones y bonificaciones en Andalucía y Madrid alcanzan al 100 % del impuesto, por lo que no se paga; Extremadura ha anunciado también una bonificación del 100 % y Galicia la tiene del 50 %. El Consejo de Economistas argumenta que en la Unión Europea solo España tiene un impuesto de patrimonio global (Francia lo sustituyó por un impuesto que grava solo activos inmobiliarios por encima de 1.300.000 euros; los Países Bajos gravan el rendimiento del patrimonio y Bélgica las cuentas de valores por encima del millón de euros). A partir del examen realizado por el REAF sobre la tributación de la riqueza en España se constatan las grandes diferencias entre comunidades autónomas. Así, por ejemplo, un contribuyente con un patrimonio de 15 millones en el 2023 no pagaría nada por patrimonio en Andalucía, Extremadura y Madrid, mientras que en la Comunidad Valenciana pagaría 401.234 euros. Esta situación se mitiga, en parte, con la aplicación del impuesto sobre las grandes fortunas.