Cayó al 3,5 %, la tasa más baja en los últimos quince años
27 ago 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Los clientes bancarios cumplen con sus deudas, pese a la escalada de los tipos de interés. La tasa de morosidad de los créditos en la banca española cayó en junio al 3,5 %, según datos del Banco de España. Se trata de la tasa de morosidad más baja en quince años. El saldo de préstamos dudosos disminuyó en solo un mes en 655 millones de euros, quedándose en 42.173, su nivel más bajo desde el 2008.
Así, el peso sobre el total de la cartera crediticia se ha recortado del 3,6 % de mayo hasta el 3,5 % de junio, cerrando el primer semestre del año con un nivel no visto desde antes de que estallara la crisis financiera. La tasa de morosidad había caído en marzo hasta el 3,51 %, pero en abril subió al 3,55 % y al 3,6 % en mayo.
Desciende al 3,5 %
Desde el estallido de la Gran Crisis, la mora comenzó a incrementarse hasta el máximo histórico del 13,62 %, en diciembre del 2013, y a partir de ahí descendió. En el último año bajó del 3,88 % de junio de 2022 al 3,5 % actual. A este retroceso contribuyó también el incremento de la cartera crediticia, que cerró la primera mitad del año por encima de 1,2 billones de euros, frente a los casi 1,19 de mayo.
Por tipos de entidades, la morosidad de bancos, cajas y cooperativas de junio ha caído a un nivel incluso más bajo, hasta el 3,4%, diez décimas menos que en mayo. Por el contrario, los créditos dudosos tienen un peso de hasta el 6,3% en la cartera crediticia de las financieras de consumo, por debajo del 6,58% de mayo y por debajo del 6,22% de hace un año, pero casi el doble que la media nacional.
El empleo es el sostén
Según el Banco de España, las provisiones del total de entidades de crédito se redujeron a 30.529 millones de euros en junio, lo que supone un recorte del 1,1% con respecto al mes anterior y del 8,5% con respecto a un año antes.
Los expertos indican que el empleo está siendo el sostén de la economía pese a la subida de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE). De hecho, de los 1,2 billones de crédito concedidos en España, 615.000 millones han sido concedidos a tipo variable, por lo que están muy afectados por la subida del precio del dinero que ya está en el 4,25%