Guillermo Pérez: «El contrato fijo discontinuo da la flexibilidad necesaria para la empresa y para el trabajador»

G. Lemos REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

cedida

El director general de Transformación de Nortempo ve en la inteligencia artificial una herramienta clave para mejorar los procesos, pero advierte de que requiere códigos legales y éticos

06 jun 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Nortempo, el grupo gallego especializado en la gestión integral de los recursos humanos ha creado una dirección general de Transformación y Desarrollo, con Guillermo Pérez Morales al frente. «Las empresas estamos ante muchos desafíos y retos, en continuo cambio», argumenta el directivo, que explica que su labor es contribuir a dar soluciones para abordar esos procesos de transformación.

—¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan las empresas gallegas?

—Hay un reto fundamental, el talento, que es clave porque, ya sea júnior o sénior, es una palanca fundamental del cambio. Luego está la digitalización de las compañías y la adecuada gestión de la reforma laboral. A partir de ahí lo que tenemos es que aportar soluciones en un entorno en permanente cambio.

—Una de las quejas recurrentes de las empresas es que faltan profesionales cualificados. Sin embargo, las generaciones jóvenes son las mejor formadas, ¿qué falla?

—Depende del sector. Pero en general tiene que ver con ese proceso de transformación, que exige perfiles con determinadas habilidades o competencias, tanto técnicas como soft skills. La otra de las claves es la formación, que todavía no se está adaptando al 100 % a lo que demanda el mercado, ya que las tecnologías habilitadoras, como la inteligencia artificial, la realidad aumentada o el Internet de las Cosas, avanzan excesivamente rápido. Hay universidades que todavía están incorporando grados en esta materia. Es un momento de reflexión, de saber qué quieren las empresas y dar la formación adecuada.

—Lo contradictorio del escenario actual es que faltan perfiles cualificados, pero también hay escasez de mano de obra en profesiones que requieren menos especialización...

—Hay determinados sectores que se consideran menos atractivos y otros que son más estacionales. La hostelería o la logística son sectores que pueden resultar menos atractivos para ciertos perfiles profesionales, cuando la labor que realizan es estupenda.

—¿El auge de los contratos fijos discontinuos ha facilitado la tarea de reclutar personal en actividades estacionales?

—En el caso de la reforma laboral, uno de los objetivos era reducir la tasa de temporalidad, y esto se está cumpliendo con la utilización del contrato fijo discontinuo, que está permitiendo la necesaria flexibilidad que requiere el mercado, tanto para el empleado como para el empleador.

Pero el empleo fijo y el temporal no son opuestos, son necesarios tanto uno como otro dependiendo de las características del empleo.

—Pero el contrato temporal ahora está muy tasado, ¿cómo ha afectado a su actividad?

—Nortempo es mucho más que trabajo temporal, tenemos diferentes líneas de negocio: selección de personal, servicios de consultoría, formación y nóminas, headhunting... Y en algunos casos aportamos soluciones en las que se pasa del trabajo temporal al outsourcing.

—¿Hay muchas empresas que hayan optado por externalizar servicios?

—Las compañías que en su concepción tienen externalizar aquello que no pertenece a su actividad principal están utilizando servicios de outsourcing. Es una solución que, evitando cualquier riesgo legal, como el prestamismo laboral, se puede complementar con trabajo temporal. En Nortempo cubrimos toda la trazabilidad dentro del ámbito de los recursos humanos, es una de nuestras principales propuestas de valor.

—Se ha anunciado una reforma en profundidad de los servicios de empleo, ¿qué papel tendrán la inteligencia artificial y los algoritmos en la gestión de las ofertas de empleo?

—La inteligencia artificial es una tecnología habilitadora y hay que verla como una aliada estupenda para mejorar nuestros procesos y mejorar la competitividad, tanto interna como de las empresas clientes. Ahora hay un bum por la incorporación de ChatGPT y este tipo de soluciones, aunque en mi opinión tenemos que estar a la espera y ver cómo avanzan desde el punto de vista legislativo y cómo se empieza a controlar su uso, porque se requieren códigos legislativos y éticos para gestionar su uso, y también analizar el impacto que tiene en los procesos de trabajo. Es muy importante estudiar bien los procesos en los cuales realmente necesitas la inteligencia artificial.