La cogeneración amenaza con parar por completo el 1 de julio si no se revisa su retribución

f. f. REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

PACO RODRÍGUEZ

La Xunta insta al Gobierno a garantizar un marco regulatorio para el sector

03 abr 2023 . Actualizado a las 21:46 h.

La industria española cuenta con 640 plantas de cogeneración con las que producen electricidad y calor. La primera se la venden al sistema, fundamentalmente, y el segundo lo usan para sus procesos productivos. Así que son una importante fuente de ingresos con los que reducir costes y ganar competitividad. Funcionan en instalaciones pertenecientes a sectores como el de pasta, papel y cartón, alimentación y bebidas y azulejos y pavimentos cerámicos, entre otros. De todas esas plantas, en Galicia operan 88, con una potencia instalada de 521 megavatios, el 9 % del total nacional (5.643).

El 90 % de las instalaciones que hay en todo el país funcionan con gas natural, pero en la comunidad hay veinte que lo hacen todavía con fueloil y 17 con gasoil, ya que fueron las primeras en entrar en funcionamiento y todavía no han cambiado de combustible. No lo han hecho y parece que, de momento, no lo van a hacer. ¿Por qué? Porque están en pérdidas. Por eso, muchas de ellas ni siquiera están funcionando.

Aparte de los ingresos que perciben por la venta de electricidad en el mercado, la cogeneración cobra una retribución regulada a cargo al sistema eléctrico y que se recalcula, en teoría, cada seis meses en función de la evolución del precio del combustible. Pero esa revisión lleva meses sin producirse y ese sueldo no cubre sus costes de operación. «Todo el fueloil está parado porque no tienen retribución», explica Javier Rodríguez, director general de la patronal del sector de la cogeneración, Acogen.

Rodríguez, junto a otros directivos de la asociación, se reunieron ayer con el conselleiro de Economía, Francisco Conde, para pedirle su apoyo a sus reivindicaciones ante el Ministerio para la Transición Ecológica. Y lo obtuvieron. Según informó la consellería, pedirán al Gobierno que actualice el marco regulatorio que ampara esta tecnología de generación para garantizar, entre otras cosas, la competitividad de muchas industrias gallegas. Un marco que permita al sector una retribución suficiente para retomar la actividad y planificar nuevas inversiones. Inversiones para cambiar de combustible y prepararse para funcionar con hidrógeno renovable.

La cogeneración arrastra problemas desde el año pasado, cuando buena parte de las plantas permanecieron paradas en el último semestre tras quedar relegadas del mecanismo de tope al gas, que sí percibieron desde el principio los ciclos combinados. Finalmente, el Gobierno incluyó a la cogeneración en esa compensación, pero los problemas persisten, sobre todo para las plantas que usan fueloil, que no se benefician de esa medida.

A consecuencia de esas paradas, la cogeneración produjo en el 2022 un 50 % menos (en Galicia la caída fue del 10 %).

«El gas está funcionando, pero si no se revisa la retribución, el 1 de julio paramos todos», avisa Javier Rodríguez.

Fotovoltaica y eólica

El sector pidió la mediación de Conde para que el Gobierno también desbloquee algunas trabas, como las que impone para que las industrias con cogeneración apuesten por la hibridación, esto es, que puedan combinar esa tecnología con instalaciones eólicas o fotovoltaicas. Podrían hacerlo, «pero nos ponen muchísimas dificultades», reconoce el director general de Acogen.

La patronal también reclama que se eliminen las horas mínimas de operación de las plantas y que se convoque, como estaba previsto, una subasta para adjudicar 1.200 megavatios con incentivos a la cogeneración.