La Xunta financiará con 11,7 millones a pymes que desarrollen I+D para el polo de Rozas

Ana Balseiro
Ana Balseiro MADRID / LA VOZ

ECONOMÍA

FERNANDO ALVARADO | EFE

Francisco Conde anunció en Madrid la convocatoria, en la que serán las empresas tractoras las que plantearán sus retos

14 jul 2023 . Actualizado a las 14:19 h.

La Xunta financiará con casi 12 millones de euros —concretamente 11,7— a las pymes y consorcios que desarrollen soluciones a medida de las empresas tractoras del polo aeroespacial de Galicia, ubicado en Rozas. Así lo anunció este viernes el vicepresidente primero y conselleiro de Economía de la Xunta, Francisco Conde, durante un encuentro celebrado en la Casa de Galicia en Madrid, para presentar los programas de I+D de Airbus, Avincis y Telespazio, los socios estratégicos del citado polo.

Conde detalló que esta iniciativa de colaboración público-privada —incluida en el programa Retech (Redes Territoriales de Especialización Tecnológica)— tendrá dos convocatorias, este año y el que viene, y puso el foco en lo novedoso de su diseño, destacando que va más allá de una subvención al uso. Movilizará inversión privada (en un 50 %) y serán las empresas tractoras las que planteen cuáles son sus retos, las necesidades tecnológicas que necesitan cubrir, para que pymes y centros de conocimiento —incluyendo universidades—, formen consorcios que desarrollen las soluciones demandadas.

Es decir, la Xunta replicará la fórmula que ella misma usó en el 2015 para poner en marcha el polo aeroespacial de Galicia. Conde explicó el «mecanismo, muy innovador, de contratación pública», un proceso de concurrencia en el que la Xunta planteó retos concretos a los que las empresas punteras del sector dieron una solución práctica aplicando sus programas de I+D.

Precisamente de este proceso nacieron los proyectos que ahora están a punto de ver la luz, desarrollados por Airbus, Avincis o Telespazio, pero también por un ecosistema de empresas tecnológicas más pequeñas, que colaboran en el despegue de las iniciativas que pondrán al servicio de la administración —y en esta segunda fase, también de empresas privadas y, en consecuencia, de la ciudadanía— el uso práctico de tecnologías como la de los drones para, entre otras cosas, tomar muestras de agua en embalses, prevenir y controlar incendios forestales o dar respuesta a emergencias sanitarias (como los problemas cardíacos) en el Camino de Santiago.

«El contrato de compra pública innovadora busca crear soluciones que no existen a día de hoy», resumió José Antonio Urbano, responsable de ingeniería de UAS de Airbus, y uno de los participantes en la jornada. Junto con los consejeros delegados de Avincis y Telespazio, Ángel Rodero y Carlos Fernández de la Peña, detallaron la experiencia de sus respectivas firmas en el arranque del polo y los proyectos que están desarrollando en él, junto con otras empresas del ecosistema aeronáutico y tecnológico que se ha constituido allí en estos últimos ocho años, entre llas Centum, Gradiant, Sixtema o el Instituto Tecnolóxico de Galicia.

De los rescates a los incendios

Con todas estas empresas se está trabajando —destacaron Conde y la directora de la Axencia Galega de Innovación, Patricia Argerey— para aplicar el uso de vehículos aéreos no tripulados a nuevos servicios públicos, como la prevención de incendios, la vigilancia pesquera, los rescates o la atención sanitaria urgente.

El vicepresidente de la Xunta hizo hincapié en que el objetivo de los instrumentos puestos en marcha en los últimos años es desarrollar tecnologías en el ámbito aeroespacial que permitan «resolver retos, tanto del sector como de la Administración pública a la hora de prestar sus servicios a la ciudadanía». En este sentido, recordó que desde el 2015, cuando se puso en marcha esta estrategia, se movilizaron casi 500 millones de euros de inversión público-privada, a los que se suman otros 330 millones en la segunda fase (del 2021 al 2026), cuyos resultados prácticos comenzarán a verse el próximo año, pues la fase de desarrollo de proyectos concluirá en este ejercicio.

Con 70 pymes y centros de conocimiento creando tecnología propia en el segmento aeroespacial en Galicia, Conde calificó de «fundamental» aprovechar la oportunidad que brindan los fondos europeos para que las empresas puedan desarrollar más programas y la financiación europea cumpla realmente su función de «transformar» el tejido industrial del territorio. 

Galicia, referente europeo

El titular de Economía, Industria e Innovación de la Xunta también se refirió a que la comunidad, con el trabajo realizado en los últimos años en el ámbito aeroespacial y los avances desarrollados en la dotación de infraestructuras, se ha convertido en un referente europeo. Citó el Centro de Investigación Aeroportada (CIAR) de Rozas, por ejemplo, un centro de ensayos que acoge un parque industrial con dos hangares pero que también cuenta con una torre de control con la última tecnología y con el equipamiento más avanzado de Europa para la simulación de vuelos, en colaboración con el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación).

Igualmente recordó que la Xunta acaba de adjudicar el sistema de telecomunicaciones 5G y de ciberseguridad a Telefónica e GMV, y enfatizó que estas tecnologías seguirán complementándose con los proyectos de Avincis y Telespazio para desarrollar infraestructuras avanzadas en la vigilancia de la biodiversidad; y de Airbus, con la instalación de nuevos equipamientos en Galicia, como uno de los hangares de Rozas y un centro de excelencia en I+D+i.