El escenario que hay detrás de las mejores decisiones de inversión

M. M. REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

La Voz y BBVA impulsaron un encuentro sobre las perspectivas para el 2023

26 mar 2023 . Actualizado a las 12:25 h.

Las dudas sobre el comportamiento que tendrán los activos financieros en los próximos meses son lógicos si atendemos a la situación geopolítica que se viene arrastrando desde el pasado año. También son razonables puesto que la inflación sigue jugando su propia partida. Y son fruto de una prudencia necesaria y agudizada en las últimas semanas con motivo de las turbulencias desatadas en el mercado financiero. Tensiones que han originado cierto temor a un contagio masivo a nivel internacional.

El responsable de Estrategias de Inversión en Banca Privada de BBVA en España, Álvaro Manteca, puso negro sobre blanco los riesgos más recientes, pero también el escenario macroeconómico y las incertidumbres que se mantendrán a lo largo del año. Lo hizo en un encuentro digital organizado por La Voz, en colaboración con BBVA, en el que se trazaron las perspectivas económicas que plantea este 2023. La sesión, que también contó con las intervenciones de Marina Pérez Razquin, directora de Banca Privada de la Territorial Noroeste de BBVA; y de Patricia de Arriaga, directora general adjunta en Pictet Asset Management para Iberia y Latinoamérica, arrojó las principales claves a la hora de tomar las mejores decisiones de inversión.

En relación al primer trimestre del 2023, Manteca explicó que «BBVA Research acaba de revisar al alza sus previsiones de crecimiento mundial hasta el 2,8 %, desde el 2,3 % anterior». En concreto, en el caso de España —añadió—, «pensábamos que íbamos a crecer un 1,2 y lo hemos subido al 1,6 %». Lo mismo sucede con la eurozona, que ha pasado de una «situación de práctico estancamiento» a un «ligero» crecimiento cifrado en un 0,6 %. No obstante, las recientes tensiones en el sistema financiero han «enfriado» el optimismo de los inversores. A pesar de todo, Manteca apuntó: «Nosotros pensamos que el crecimiento económico se va a sostener, no prevemos una recesión económica severa, no la vemos, ni en Europa, ni en Estados Unidos». Sobre las tasas de inflación, indicó, «van a ir claramente a la baja» y, sobre el papel de los bancos centrales se mostró convencido de que «harán una pausa en ese proceso de endurecimiento monetario de los últimos meses».

La Reserva Federal de EE.UU. anunció el pasado miércoles una subida de los tipos de interés de 0,25 puntos, un porcentaje menor que el anticipado. «La evolución de los tipos de interés nos va condicionar el resto de comportamiento», pero insistió en que «desde BBVA pensamos que la inflación va a ir claramente a la baja, con una tendencia que se va a extender a lo largo de todo el 2023». El desarrollo, predijo, «lamentablemente no va a ser lineal, no vamos a tener todos los meses caídas de inflación, sino que en algunos casos va a haber baches».

Así, con prudente moderación, a la hora de apuntar claves sobre las mejores alternativas de inversión, la directora de Banca Privada en la zona Noroeste de BBVA, citó las megatendencias como una de las grandes oportunidades por sus «retornos ajustados a riesgo de muy alta calidad». Segmentados en activos relacionados con el impacto medioambiental, los cambios demográficos, el consumo y estilo de vida o las tendencias tecnológicas, se trata de inversiones «que constituyen una alternativa muy interesante a largo plazo para obtener rentabilidad». Con estas inversiones, señaló Pérez, «buscamos capturar el crecimiento, identificando empresas y modelos de negocio que se vean impactados positivamente por estas tendencias». Una inversión que exige una exposición a largo plazo con el fin de obtener una rentabilidad superior a la que se lograría con una que emplee un índice de referencia tradicional.

Ciberseguridad

Una de las megatendencias de moda es la ciberseguridad. Por ello, la directora general adjunta en Pictet Asset Management puso el acento en las grandes oportunidades de inversión que constituyen. De Arriaga apuntó que «van ligadas al desarrollo de Internet». Su impacto será mayor en el futuro por «toda la innovación que va incorporada a la penetración de Internet y que va a requerir soluciones de seguridad». El 5G, el Internet de las Cosas o la computación cuántica son ejemplos del nuevo modelo de desarrollo que crecerá a medio plazo. «El Internet de las cosas va a permitir que en el año 2050 haya 100.000 millones de aparatos conectados en el planeta», subrayó, al tiempo que se refirió a un campo de actuación «muy amplio», desde el mencionado Internet de las cosas, a infraestructuras urbanas, la seguridad en procesos electorales o en instalaciones militares. En términos de oportunidades de inversión, la ciberseguridad representa una de las tendencias de mayor crecimiento. Incluye la generación de datos, el almacenamiento en la nube, los pagos electrónicos y la seguridad de los datos personales. Las empresas, sostuvo De Arriaga, «no van a escatimar ningún presupuesto en proteger sus datos. Es una de las temáticas de mayor visibilidad y progresión en el medio y largo plazo». Inversión a largo plazo, con diversificación y atendiendo al perfil de riesgo. «Nuestra principal misión —señaló Pérez— es encontrar las mejores oportunidades dentro del marco que el cliente indica. La cercanía, el diálogo, la confianza y poder aportarles seguridad es nuestra seña de identidad».

Tendencias diversificadas, a medio y largo y al margen del ciclo económico

Después de haber superado un 2022 convulso, atendiendo a los factores geopolíticos y al entorno económico, el área de Banca Privada de BBVA seguirá impulsando su plan estratégico. En esa línea, la directora de la zona Noroeste aseguró que «esta es una área clave para el grupo» y por ello el foco se situará en «la parte alta del segmento, en la unidad de altos patrimonios». En la actualidad, el departamento gestiona 16.400 millones de euros, con un 12 % más de saldo en 2022 que a cierre del 2020. Además, la banca privada tendrá un nuevo impulso con la incorporación de más de 43.000 nuevos clientes. «Todos ellos recibirán nuestros servicios y la atención de nuestro personal especializado», indicó Pérez.

En lo relativo a la evolución del negocio de banca privada de BBVA, su responsable en la zona Noroeste, se mostró «satisfecha» después de haber alcanzado, a cierre del 2022, un patrimonio bajo gestión de 100.952 millones de euros y con un número de clientes que llegó a los 109.290. En el caso de Galicia, la entidad gestiona 4.370 millones de euros, el 4,3 % de los activos a nivel nacional. Su personal también ha crecido en los últimos años alcanzando, en la actualidad, las 678 personas en todo el país. La delegación territorial noroeste está integrada por 86 profesionales.

Recuperación

La expectativa para el año 2023 es de recuperación. Una previsión que Manteca argumentó detallando tres factores principales. El primero, el del crecimiento económico, «que va a ser inferior al del año pasado, pero que no parece que vaya a desplomarse». El segundo, relativo a una inflación «que va a ir claramente a la baja, esa es nuestra expectativa clara». Y, el tercero, vinculado con los bancos centrales. «Van a dejar de subir los tipos de interés y vamos a tener un escenario bastante más estable desde el punto de vista monetario», pronosticó. Sin obviar, «que el escenario de riesgo sigue siendo complicado». Por ello recomendó «tener una diversificación muy adecuada y un horizonte de inversión de largo plazo».

Desde Pictet Asset, su directora general abogó por «apostar por tendencias de medio y largo plazo, por las fuerzas transformadoras de forma satélite porque van a dar mayor estabilidad en nuestras carteras». Una decisión por encima del ciclo económico, siempre complejo y volátil.