Brufau anuncia que Repsol trabaja ahora en el traslado del resto de tráficos al puerto exterior
ECONOMÍA
Rueda garantiza que apoyará todas las iniciativas de transición energética
04 mar 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Tal y como dijo el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, fue «un día de celebración». Aseguró que con la puesta en marcha del pantalán y el poliducto de la multinacional se demuestra el interés de las empresas y la industria por este punto estratégico. De hecho, confirmó que las reservas de suelo hacen prever que «en poco tiempo» ya estará ocupado todo el espacio disponible. Y dirigiéndose al presidente de Repsol, Antonio Brufau, confirmó que la Xunta seguirá apostando por la implantación «de este tipo de aventuras que parecen imposibles cuando se inician, pero, como se comprueba, acaban bien». En este sentido, recordó que la actividad de Repsol en Galicia supone el 3,5 % del PIB gallego y que apoyarán todas las iniciativas que supongan una transición energética.
Antonio Brufau anunció, en este sentido, que Repsol ya está trabajando en la segunda fase para completar el traslado del resto de los tráficos desde el puerto interior a Langosteira. El cambio de «residencia» no será inmediata, sino paulatino. De todas formas, aseguró que ese período de transición se hará contribuyendo a la iniciativa de la Autoridad Portuaria A Coruña Green Port, para la creación de un hub de energías renovables. Brufau también anunció que esta terminal «es un ejemplo de la transición energética que defendemos y que no quiere dejar a nadie fuera: desde un complejo industrial donde, a través de la circularidad, produciremos combustibles neutros en carbono a partir de residuos, estamos impulsando un puerto desde el que se distribuirá energía renovable». Así, avanzó que la refinería coruñesa hará una transición para poner en el mercado productos descarbonizados, como biofuel o hidrógeno, «intentando hacerlo con la menor emisión de CO2 posible».
En este sentido, añadió que a pesar de que el crudo y sus derivados seguirán siendo necesarios, la transición energética llevará a la empresa a cambiar su modelo de negocio, siendo la refinería coruñesa «un punto estratégico clave» en ese cambio. Añadió que este proyecto es un paso más en el compromiso con la sociedad coruñesa y la apuesta que hace la compañía por el futuro del puerto exterior.
Brufau lanzó también una reflexión sobre que Europa «no está avanzando en la dirección adecuada» al poner «el énfasis en la sostenibilidad» con el horizonte de la descarbonización en el 2050, «obviando otros aspectos como la seguridad del suministro y el coste de ese suministro» lo que supone «olvidarse de la industria». Por eso, instó a la UE a «modular las cosas» y mirar el modelo estadounidense de apoyo a la industria para la descarbonización.
«Jornada histórica»
En el acto de inauguración también intervinieron otras autoridades. Así, la subdelegada del Gobierno, María Rivas, aseguró que las nuevas instalaciones son una prueba más de la vinculación de la compañía, «que para los coruñeses siempre ha sido la refinería, no Repsol» con Galicia y la ciudad de A Coruña.
La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, y el regidor de Arteixo, Carlos Calvelo, también intervinieron en el acto de inauguración como representantes de los municipios donde opera Repsol. Ambos lo hicieron con cierto tono reivindicativo y teniendo en cuenta la proximidad de las elecciones locales. Así, Inés Rey, ponderó que A Coruña, por fin, podrá quedar libre de petroleros, eliminando la llegada de los tráficos potencialmente peligrosos al centro de la ciudad, gracias a la inauguración de otras instalaciones más modernas y adaptadas a las necesidades actuales. «La apertura de esta terminal es un hito, al igual que lo es la llegada del tren a Langosteira, que ya está en ejecución y que garantiza la viabilidad del puerto exterior», dijo. El alcalde de Arteixo, Carlos Calvelo, habló en un tono mucho más duro y pidió ante las autoridades presentes que infraestructuras como el puerto exterior repercutan de alguna manera positiva en la población. «No nos cansaremos de repetir que se apueste por infraestructuras inteligentes para que ofrezcan servicios a sus vecinos y no solo a la industria», dijo.
Fernández Prado: «Los nuevos proyectos de energía suenan a música celestial»
En la inauguración de la nueva terminal estuvo también presente, el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, quien resaltó el carácter «histórico» de una jornada cargada de simbolismo, ya que es el culmen del largo proceso emprendido en su momento para la creación del puerto exterior. Aseguró que la refinería es el principal activo estratégico del puerto. Y también, con cierto humor, que el anuncio del presidente de Repsol, Antonio Brufau, de la decisión de la compañía de iniciar la segunda fase con nuevos proyectos de energía circular y descarbonización «suena a música celestial».
Recordó Martín Fernández Prado que el proyecto Green Port «seguirá ligándonos a nuevos sectores de energía y a la descarbonización, donde los biocombustibles o las multienergías serán claves». Y destacó que la industria relacionada con el amoníaco o los hub offshore en Langosteira «ya son de nuevo un proyecto de Estado».
Punta de lanza
Por su parte, Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado, destacó que con la creación del puerto exterior en punta Langosteira A Coruña se convierte en punta de lanza de la transformación energética. De hecho, entre otras iniciativas, citó que el gran espacio que se abrió frente al mar se convertirá en base clave para la construcción de elementos de eólica marina, «un sector que está en plena eclosión» y también en la base de las nuevas energías limpias.