
El presidente de la patronal coincidió en Santiago con el conselleiro de Economía, para quien la actual situación de la celulosa responde a una intencionalidad del Gobierno central de «intentar botala de Galicia»
03 feb 2023 . Actualizado a las 18:56 h.El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, expresó en Santiago su «apoyo explícito a la empresa Ence, donde por un problema administrativo va a haber una decisión en los juzgados» sobre la continuidad de la compañía en Pontevedra: «Creo que es una reivindicación de la industria, que es clave en nuestro país y genera puestos de trabajo indefinidos. Es una industria que desde el punto de vista medio ambiental cumple todas las exigencias que se implementan, y además también es muy importante la implicación de prácticamente 5.000 empleos directos, a través de esta compañía, especialmente en el ámbito rural y forestal».
Garamendi reiteró su apoyo explícito a Ence, apelando a la responsabilidad de todos «para que no perdamos tejido industrial, que creo que es fundamental y muy especialmente para Galicia». Lo hizo en un almuerzo-coloquio organizado por la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), en el que también intervinieron el vicepresidente primero de la Xunta y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde; el presidente de la patronal gallega, Juan Vieites; y el director territorial de Galicia del grupo empresarial Ence, Antonio Casal, en un acto al que asistieron representantes de diversas empresas tractoras de toda la comunidad.
En relación a Ence, Conde indicó que la situación está provocada por el Gobierno, «que lamentablemente durante todos estes últimos meses non tivo ningunha vontade política de atopar unha solución, e agora estamos nesa situación na que temos que esperar unha resolución xudicial, cando había unha alternativa que trasladou a Xunta para poder afectar os terreos de Lourizán á autoridade portuaria», sin que el ejecutivo central buscase opciones. Conde añadió que se trata de «unha decisión intencionada por parte do Goberno de poñer nunha situación límite a unha empresa para intentar botala de Galicia». Dijo que el Gobierno ataca a la industria, desde una posición ideológica en este caso, pudiendo afectar a 500 trabajadores y 5.000 empresas en la comunidad. Espera que la resolución del Tribunal Supremo sea favorable a mantener la actual ubicación de la planta. También Vieites abogó por la continuidad de Ence en Lourizán.
Representantes sociales y empresariales en Pontevedra: «Galicia non pode perder unha empresa tractora como Ence»

Portavoces del ámbito deportivo, maderero, sindical, forestal, portuario y empresarial defienden la continuidad de la factoría a escasos días de la sentencia del Supremo sobre su futuro
«Galicia como país non pode perder unha empresa tractora como Ence». Estas palabras, pronunciadas por Elier Ojea, presidente de la Federación Empresarial de Aserraderos e Rematantes de Madeiras de Galicia (Fearmaga), resumen el mensaje principal transmitido este viernes por representantes de los sectores económicos y sociales afectados por la polémica en torno a la factoría y que defienden su continuidad en Lourizán. En un acto reivindicativo, celebrado en la sede de Abanca en Pontevedra, participaron la presidenta del Pontevedra Club de Fútbol y empresaria conservera, Guadalupe Murillo; Elier Ojea, Fearmaga; la secretaria xeral de CC.OO., Amelia Pérez Álvarez; el gerente del Clúster da Madeira de Galicia, Ricardo González; el director de la Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra, Miguel Navarro; y el secretario de la Confederación de Empresarios de Galicia, José Manuel Maceira. Estos agentes sociales quisieron dar visibilidad a la importancia de la empresa pastera, cuyo futuro se decidirá el martes en el Tribunal Supremo.
Guadalupe Murillo: «Para que los clubes puedan crecer y la juventud pueda tener un futuro en el mundo del deporte siempre nos encontramos con Ence»
Guadalupe Murillo explicó que, como presidenta de un club deportivo como el Pontevedra, siempre se ha encontrado con Ence como patrocinador de las entidades y eventos deportivos en la ciudad y en la comarca. «En esta carrera de necesidades y ayudas para que todo pueda avanzar y que los clubes puedan crecer y la juventud pueda tener un futuro en el mundo del deporte siempre nos encontramos con Ence», resaltó al evaluar la importancia que tiene esta empresa para la viabilidad de las entidades de la comarca.
Murillo también intervino como responsable de una empresa del sector mar industria, que también depende de una concesión de Costas, como Ence, y que se muestra preocupada por la implicación que tenga para este segmento económico la sentencia que el próximo martes votará el Tribunal Supremo. La presidenta del Pontevedra y directora de Conservas Pescamar también enfatizó el cuidado por el medio ambiente, que sostiene que se cumple tanto por la gestión de la factoría como por los controles de la Xunta. «La sentencia va a pivotar entre si la protección del litoral es mayor que la protección de los puestos de trabajo y la economía social que tenemos en el entorno», incidió al resaltar que ambas cosas, empleo y medio ambiente, son compatibles. En cuanto a la aportación de Ence durante el confinamiento de la pandemia en el 2020, Murillo resaltó que en ese momento se evidenció que la factoría de Lourizán, que no cesó su actividad, es esencial para la industria y la economía española.
Elier Ojea: «A chamada é as Administracións tanto xudiciais como de todo tipo que contemplen isto como un problema de país»
Elier Ojea, presidente de la Federación Empresarial de Aserraderos e Rematantes de Madeiras de Galicia (Fearmaga), precisó que de lo que ocurra con Ence Pontevedra dependerá lo que pasará con muchas pymes de toda la comunidad autónoma y advirtió del cierre de muchas de ellas si la sentencia fuese desfavorable a la prórroga de la concesión de Ence. Recalcó que este sector empresarial tiene más de tres mil pequeñas empresas y que Galicia corta la mitad de la madera de España, teniendo además el 7 % de la extensión territorial del Estado. Ojea señaló que las circunstancias derivadas de la guerra de Ucrania han forzado a muchos países como Suiza a modificar su forma de aplicar la transición a nuevos modelos económicos y que, este reajuste también tiene que producirse en España, dando aún mayor relevancia a lo que supone una factoría como la de Lourizán.
«A chamada é ás Administracións tanto xudiciais como de todo tipo que contemplen isto como un problema de país, que é unha situación que ten máis gravidade do que parece». Ojea recordó que el sector forestal genera más empleo que el textil o que la pesca en Galicia y que se vería seriamente dañado por un hipotético cierre de la pastera pontevedresa. En un continente donde la deslocalización a otros países está creando problemas, Ojea defiende mantener la industria que existe en Galicia. «Ence fabrica un dos mellores papeis do mundo e ten que seguir na ría, evidentemente coas garantías e todos os controis, que ninguén cuestiona e que a factoría acredita cos controis que lle fan», concluyó.
Amelia Pérez: «O cambio de modelo produtivo que está hoxendía enriba da mesa é perfectamente compatible coa sostenibilidade ambiental»
La secretaria xeral del sindicato nacional de CC.OO., Amelia Pérez Álvarez, también manifestó su respaldo a la continuidad de la fábrica en Lourizán. Defendió «un futuro no que as decisións políticas non desboten o emprego, que ao final é a nosa premisa básica como organización sindical». Recalcó: «O cambio de modelo produtivo que está hoxendía enriba da mesa é perfectamente compatible coa sostenibilidade ambiental». En este sentido, Pérez Álvarez manifestó que Ence cumple con los criterios ambientales y que, ante el declive del peso industrial gallego, la comarca de Pontevedra «non se pode permitir o luxo de desbotar unha industria como Ence».
Ricardo González: «Ence es un modelo de empresa tractora y líder en su sector»
Ricardo González Iglesias, gerente del Clúster da Madeira de Galicia (CMD), argumentó la continuidad de Ence en Pontevedra en base a varios elementos. Primero, resaltó que se trata de una empresa que «da beneficios de forma sostenible» y que «no es un lastre para las arcas públicas ni está dopada de subvenciones». Añadió también que «genera empleo», que cifró en 800 en la comarca de Pontevedra y más de cinco mil en toda Galicia. Insistió González en lo que supuso Ence durante el covid, cuando cerró gran parte de la economía del país y la actividad de Ence sirvió como refugio para muchísimas empresas forestales y de madera de Galicia. «Ence es un modelo de empresa tractora y líder en su sector», incidió.
Miguel Navarro: «La desaparición de Ence puede tener un efecto dominó»
El director del puerto de Marín, Miguel Navarro, evaluó el impacto que tiene la factoría en la rada marítima estatal. La pasta de papel de Ence supone para el puerto, la llegada de dos barcos por semana y doscientos camiones operativos por cada uno de estos barcos. La actividad de Ence en el tráfico anual de Marín es del 18 % del tráfico general y en cuanto a la mercancía general llega al 60 %. «La desaparición de Ence puede tener un efecto dominó», manifestó porque además de los operarios y empresas vinculadas directamente al tráfico de pasta de papel, todos los trabajadores que llegan al puerto para atender estos cien barcos son personas que «comen en Marín y Pontevedra», apuntó al poner como ejemplo. La desaparición de Ence en Lourizán para la Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra sería «un paso atrás».
José Manuel Maceira: «Ence Pontevedra se ha adelantado a la transición energética»
El secretario de la Confederación de Empresarios de Galicia, José Manuel Maceira Blanco, también mostró el apoyo de su asociación a la continuidad de Ence en Pontevedra. Precisó que, en un «momento clave» de la transformación industrial de Galicia, con Ence se está produciendo una «paradoja» que preocupa a los empresarios gallegos. «Las instalaciones de Ence en Pontevedra se han adelantado a la transición energética, porque ya la han hecho, son líderes y modelo para su sector y para otros, y sin embargo, está en riesgo su continuidad y su existencia».
Maceira comentó también cómo Ence es compatible con actividades del sector primario, como el marisqueo, con el que no interfiere. «Consideramos fundamental tener un marco para los que ya están y para los que quieran venir», comentó el secretario de la CEG, en relación a la Ley de Costas y a la nueva legislación litoral que impulsa la Xunta. «Desde la CEG exigimos que se remuevan las barreras que aún existen a este desarrollo industrial y que se adapten las medidas necesarias, legales y administrativas y de cualquier otra índole, para que Galicia, de la mano de su tejido industrial, se posicione en los próximos años y pueda poner en valor su potencial y sus recursos, naturales y humanos, que los tenemos». Por todo esto, Maceira trasladó su apoyo a la permanencia de Ence en Lourizán, por su «importancia estratégica» que tiene para la industria y el PIB de Galicia.