La subida salarial media en convenio no llegó al 4 % el año pasado en Galicia

G. L., L. P. REDACCIÓN / LA VOZ, COLPISA

ECONOMÍA

JOSE PARDO

Solo uno de cada cinco trabajadores tienen cláusulas que ligan sus sueldos al incremento del IPC

10 ene 2023 . Actualizado a las 18:17 h.

Los convenios firmados el año pasado en Galicia recogieron una subida salarial media del 3,94 %, más de un punto por encima del incremento promedio en el conjunto de España (que no llega al 2,8 %) pero muy por debajo de la subida del coste de la vida que, a falta de conocer el dato del  IPC de diciembre en la comunidad, aumentó cerca de un 9 % (medio punto más que la media estatal).

Pese a la pérdida de poder adquisitivo, la subida salarial a los 250.000 trabajadores gallegos que vieron renovado su convenio es la tercera mayor de toda España, solo superada por la de vascos (5 %) y navarros (casi un 4,5 %). Como es habitual, el incremento retributivo fue algo superior en los acuerdos laborales de empresa que en los de sector.

Aunque la subida media es insuficiente para hacer frente a la escalada de los precios, se sitúa más de un punto por encima de la del 2021 y es el mayor incremento desde hace 14 años. Hay que remontarse hasta el 2008, cuando las remuneraciones crecían por encima del 3 %, para ver un incremento medio mayor, ya que la escalada de los salarios se cortó en seco a raíz del estallido de la burbuja inmobiliaria y la posterior crisis económica.

Es más, si se tienen en cuenta solo los convenios negociados y pactados en el 2022, el incremento salarial medio en España asciende por encima del 3,2 %. E incluso desde UGT sostienen que la subida incluso supera el 3,5 % si se incluyen no solo las tablas salariales sino el resto de subidas salariales, como bonus u otros pagos extraordinarios, un porcentaje que estaría en línea con el 3,9 % que recoge la estadística del Ministerio de Hacienda.

Pese a la presión sindical por incorporar a los nuevos convenios cláusulas de garantía salarial que aseguren la revisión de los sueldos si la subida recogida en convenio queda por debajo del IPC, solo uno de cada cinco trabajadores que vieron renovado su acuerdo laboral el año pasado cuentan con esta salvaguarda para su poder adquisitivo. Más de la mitad de ellos trabajan en el sector industrial, que es donde estas cláusulas —que son las que motivaron la ruptura de la negociación entre sindicatos y patronal para firmar un acuerdo para la negociación colectiva— están más generalizadas.

La estadística divulgada ayer por el Ministerio de Trabajo desvela que menos de un tercio de los trabajadores a los que se les renovó el convenio (unos 2,7 millones en todo el país) recibieron subidas salariales superiores al 3 %, mientras que más de la mitad de los que vieron revisada su retribución tuvieron un incremento en una horquilla de entre el 1 y el 2,5 %.

Las empresas deberán mantener tres años los contratos para los que reciban ayudas

G. Lemos

Las empresas que reciban ayudas para la contratación deberán asumir un compromiso de mantenimiento del empleo bonificado durante al menos tres años. Es una de las claves de la modificación del sistema de incentivos que ayer aprobó el Consejo de Ministros, una de las reformas comprometidas por el Gobierno con la Comisión Europea para acceder a los fondos de reconstrucción y que entrará en vigor en el mes de septiembre, según avanzó ayer la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz.

La responsable de Trabajo destacó que, a diferencia del modelo anterior, ya no se premiará la transformación de contratos temporales en indefinidos, pues iría en contra del espíritu de la reforma laboral, que está concebida para favorecer que los trabajadores se incorporen a las empresas ya con contratos estables. Por eso, ahora los incentivos se concentrarán en facilitar la inserción laboral de aquellos colectivos con más dificultades para acceder al mercado de trabajo.

Seguir leyendo