Rabobank, investigado por lavado de dinero

La Voz REDACCIÓN / EFE

ECONOMÍA

Eva Plevier | REUTERS

Los bancos ABN Amro e ING ya fueron multados en los Países Bajos por blanqueo de capitales

07 dic 2022 . Actualizado a las 22:02 h.

La Fiscalía neerlandesa anunció este miércoles la apertura de una causa penal contra la entidad multinacional Rabobank en una investigación por blanqueo de capitales, y tratará de determinar si el banco ha hecho lo suficiente para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.

El banco, con sede en Utrecht, asegura que está cooperando plenamente con la investigación.

La entidad, que también se dedica al negocio de los seguros y se ha convertido en uno de los mayores prestamistas hipotecarios en los Países Bajos, en un momento complicado para el mercado mobiliario neerlandés, donde se han disparado los precios y existe una grave escasez de viviendas.

Multados

Rabobank no es el primer banco que se ve envuelto en polémica por facilitar el blanqueo de capitales. El neerlandés ABN Amro llegó el año pasado a un pacto con la Fiscalía para poner fin a una larga investigación por «graves deficiencias» en la lucha contra el lavado de dinero ilícito y aceptó el pago de una multa de 480 millones de euros, en un gesto que se interpretó como el «reconocimiento de estos errores».

En el 2020, el exdirector ejecutivo del banco neerlandés ING, Ralph Hamers, fue procesado en los Países Bajos por los escándalos de blanqueo de capitales que la entidad resolvió con un acuerdo en el 2018 a cambio del pago de una multa de 775 millones de euros, confirmó este miércoles un tribunal del distrito de La Haya.

Manipulación del mercado

La causa penal se ha abierto solo un día después de que la Comisión Europea acusara a Rabobank y al banco alemán Deutsche Bank de formar parte de un cartel que se dedicó a manipular el mercado de bonos de deuda denominada en euros entre el 2005 y el 2016. Ambas entidades habrían intercambiado información para fijar precios y estrategias, sacando provecho de la crisis soberana que sufrieron países del sur de Europa, como España, Grecia y Portugal. 

Bruselas acusa al Deutsche Bank y Rabobank de manipular el mercado de deuda en la crisis del 2008

C. Porteiro

Los peores años de la crisis de deuda en la eurozona (2009-2012), que desembocaron en rescates como los de Grecia, Portugal o España, coincidieron con los años de oro del Deutsche Bank. El volumen de negocio del banco alemán superaba en esa época los 40.000 millones de euros anuales, a pesar de acumular en su cartera miles de millones en deuda de entidades y países de la periferia del euro, acorralados en los mercados donde se ponía en duda su solvencia.

Los severos recortes que sufrieron las economías del sur le dieron el tiempo y el margen que necesitaba la entidad para deshacer sus posiciones y, por el camino, hacer caja. Berlín apretó en Bruselas las tuercas a los países deudores para garantizar que el gigante no cayese. Y así fue. Resistió. No solo eso. Mientras empresas españolas bajaban la persiana y millones de españoles perdían su empleo, el banco alemán habría orquestado operaciones especulativas en el mercado secundario de deuda —en el que se comercializan bonos que ya fueron colocados inicialmente por un emisor— para sacar tajada agravando la situación financiera de los países.

Seguir leyendo