Recurren el auto judicial que adjudica «El Correo Gallego» a Prensa Ibérica

La Voz SANTIAGO / LA VOZ

ECONOMÍA

Acca Media advierte un error porque no tiene en cuenta que asume más personal

25 nov 2022 . Actualizado a las 12:37 h.

El grupo de empresas formado por Acca Media, Numancia Publicidad y Blecua Capital ha presentado recurso de reposición contra el auto judicial que autoriza la venta de la unidad productiva de Editorial Compostela, propietaria del periódico local El Correo Gallego, al grupo catalán Editorial Prensa Ibérica (EPI), con el que compite en el concurso de acreedores declarado por el Juzgado de lo Mercantil número 2 de A Coruña por la situación de insolvencia de la empresa, que acumuló una deuda de unos 20 millones de euros.

El recurso argumenta que como propuesta más ventajosa no deben entenderse solo los criterios de oferta económica, en la que ambas partes están igualadas (1,6 millones de euros), sino también los que permitan garantizar la continuidad de la empresa y la unidad productiva, conserven mayor número de puestos de trabajo y contratos de proveedores, cuenten con un mayor respaldo de la plantilla y generen menos deuda concursal final. Consideran que es la oferta de Acca, Numancia y Blecua, y no la de la editora de Faro de Vigo, la que cumple en mayor medida estos parámetros, por lo que piden que se revoque la adjudicación.

Un punto central de la impugnación es el error que los recurrentes advierten en el auto judicial, derivado de la diferencia de 7 trabajadores subrogados entre su oferta (39 contratos de plantilla, aparte de los de ETT, y 10 excluidos, en su mayor parte directivos) y la de EPI (32, con 17 no asumidos). Argumentan que, al ofrecer la subrogación de más trabajadores, conservan más empleo y se reducen los efectos negativos en relación con la deuda salarial y de la Seguridad Social, así como indemnizaciones. Contra lo expuesto en el auto, concluyen que la oferta de Acca, Numancia y Blecua supone un ahorro de crédito contra la masa de 865.565 euros, lo que garantiza que finalmente mejora en un 35 % la propuesta de EPI (2,46 millones de euros frente a 1,6), e incluso en un 16 % si no se computa su aportación de 599.000 euros previa al concurso.