
Septiembre vuelve a crear puestos de trabajo, todos femeninos, mientras el desempleo crece en 17.600 personas
04 oct 2022 . Actualizado a las 19:18 h.Una de cal y otra de arena en un mercado laboral que en septiembre exhibe síntomas de una fortaleza inusual. Después de dos meses consecutivos destruyendo empleo y pese a la actual situación de incertidumbre económica por la guerra en Ucrania y la escalada de la inflación. España ha vuelto a sumar nuevos afiliados en un mes claramente estacional: casi 30.000 más de media, menos que los 40.000 vaticinados por el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, hace escasas dos semanas, pero el tercer mayor incremento en este mes de la historia, solo por detrás de la fuerte creación de puestos que se registraron en el 2020 y el 2021 a consecuencia del rebote tras la pandemia.
Galicia, por su parte, perdió 5.985 afiliados y ganó 2.197 desempleados nuevos (+1,55 %), de modo que el total de personas en paro alcanzó las 144.109 en la comunidad.
El mercado nacional vuelve a hacer gala, así, de una gran resiliencia en tiempos de crisis, pero, sin embargo, la creación de empleo sigue desacelerándose en términos interanuales por quinto mes consecutivo: ha pasado de crecer un 5 % en abril al 3,3 % en septiembre; sigue siendo un buen dato, robusto y por encima del avance de la economía, pero son casi dos puntos menos de lo que crecía el empleo hace menos de medio año.
Otra sombra llega del lado del paro, que aumenta por tercer mes consecutivo en más de 17.600 personas, frente a la caída de desempleo de los tres años precedentes. No obstante, es verdad que en septiembre, un mes marcado por el fin de la campaña de verano, es habitual que se incrementen las listas del antiguo INEM y, de hecho, se trata de una subida más moderada para este mes que la media, que ascendía en 46.307 personas entre los años 2008 y 2019.
Y, al mismo tiempo, la contratación indefinida recupera vigor: hay más de dos millones de nuevos contratos indefinidos desde finales del 2021 y un 46,72 % de los nuevos contratos firmados son de carácter estable, el segundo mayor porcentaje, bastante superior al 39 % de agosto. En el lado amargo, 40.000 personas han firmado en septiembre más de un contrato indefinido, 215.000 desde que entró en vigor la reforma laboral, lo que pone en duda la estabilidad de estos nuevos contratos.
Todo el empleo es femenino
Con el nuevo incremento de la afiliación de septiembre, la Seguridad Social se sitúa en 20.180.287 de cotizantes, lo que supone 649.176 más que un año atrás, mientras que el número de parados sube hasta los 2.941.919, 315.883 personas menos que en el 2021. Se acerca peligrosamente, no obstante, a la barrera de los tres millones de parados en unos meses en los que suele aumentar, por lo que es previsible que se vuelva a rebasar.
La educación ha actuado este mes como gran motor del empleo al generar 61.612 nuevos puestos a consecuencia de la vuelta al cole, lo que pone en evidencia, de nuevo, que este sector aún peca de una elevada temporalidad: destruye empleo en verano para volver a contratar en otoño. Se confirma así que la reforma laboral, que ha rebajado la temporalidad significativamente, no está impactando en el sector público. También las actividades administrativas han tenido gran protagonismo en esta recuperación de cotizantes, al sumar 20.044 más.
Por el contrario, el fin de la temporada turística se cierra con 36.000 trabajadores menos en los comercios españoles y 33.000 menos en la hostelería. El sector sanitario también pierde 11.500 profesionales tras el refuerzo de cara a cubrir las vacaciones de verano.
Este fuerte avance de cotizantes tan focalizado en la educación y la administración, sectores muy feminizados, ha provocado que todo el empleo generado sea femenino, hasta el punto de que la afiliación entre las mujeres ha crecido en 61.351, mientras que entre los hombres se ha reducido en 32.065.